Paola Santana: “No hay modelos de negocio incorrectos; simplemente hay que observar mejor y refinarlos”

La capacidad de resiliencia y la agilidad para adoptar lo nuevo son factores que permiten salir adelante en mercados ultra competitivos y agresivos, aseguró Paola Santana, abogada, experta en contratación pública y emprendedora tecnológica, cofundadora de Matternet y fundadora y CEO de GLASS, ambas empresas de Silicon Valley. Santana disertó sobre Moonshot Mindset: Potenciando las Ideas que Cambian el Mundo en el marco de la 58ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

Image description
Image description

¿En qué consiste el moonshot mindset?

Es un tipo de pensamiento exponencial, no lineal, que permite abordar problemas que no se han resuelto en mucho tiempo de una manera no necesariamente intuitiva, para llegar a soluciones que no hemos visto en décadas. Cuando decides enfocar una solución en un gran problema que parece impenetrable, pero tienes evidencia científica de que no es imposible de resolver mediante la tecnología y la ciencia, estás creando un moonshot.

En emprendimiento, nos referimos a los moonshots cuando hablamos de ideas masivas, difíciles de explicar, cuantificar y planificar. Son ideas tan ambiciosas que resultan complejas en todos los sentidos, pero no imposibles.

Es un mindset, no un concepto, porque siempre estás pensando en cómo debería ser, por qué algo no funciona y cómo podría operar mejor. Implica asumir que la mejor manera de hacer algo no es necesariamente la que usamos actualmente. Así, te mantienes en constante aprendizaje.

Es dar un paso atrás, cuestionar lo que creías saber, abrirte a formas distintas de hacer las cosas (incluso fuera de tus habilidades), intentar mucho, fallar mucho y formular más preguntas. Para abordar un moonshot, hay que pensar de manera radicalmente diferente y empezar de cero.

¿Se puede aplicar en el mundo de los negocios?

Creo que sí. Es el mindset que opera en Silicon Valley. Las tecnológicas han demostrado que esa capacidad de resiliencia, flexibilidad, rapidez de ideas y agilidad para adoptar lo nuevo es lo que realmente te permite avanzar, especialmente en mercados ultra competitivos y agresivos.

¿Debe haber un cambio en la mentalidad de quienes hacen negocios en países como el nuestro?

Más que un cambio, diría que hay que abrazar el cambio de manera menos estructurada. En lugar de tener todas las respuestas o todos los planes, se trata de probar, inventar un poco, ver qué pasa, aprender de eso y hacer algo diferente una y otra vez. Es una evolución más acelerada y flexible de cómo funcionan los negocios hoy en día.

¿El moonshot mindset está ligado a la tecnología?

Creo que es al revés. La tecnología surge de un pensamiento así, porque es una mentalidad en constante evolución que requiere cambios constantes. Y de ahí sale la tecnología: de no conformarse con la infraestructura que tienes hoy y de querer la nueva ahora, no mañana.

¿El mundo de los negocios actual necesita usar mucho más la tecnología?

Cien por ciento, porque permite tomar mejores decisiones, escalar lo que ya funciona y probar si algo tiene sentido para el modelo de negocio. No hay modelos de negocio incorrectos; simplemente hay que observar mejor y refinar. La tecnología permite disponer de más datos, analizarlos mejor, ver no solo lo que piensas que tienes, sino lo que realmente hay y lo que ha sucedido. Así puedes avanzar más rápido y hacer ajustes en un día o dos. Una semana es un siglo en Silicon Valley. Con la tecnología, capturas los datos más rápido, los analizas más rápido y avanzas más rápido. Negocio y tecnología van de la mano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.