Paraguay competitivo: ¿cuáles son las tareas pendientes para impulsar la economía? 

(Por Diego Díaz) El presidente de Cadiem Casa de Bolsa, César Paredes, mencionó que Paraguay aún posee varios déficits para mejorar su competitividad económica, principalmente en aquellos puntos ligados a la educación, la infraestructura y el sistema financiero.

Image description

“A mi criterio, la educación es el aspecto más grave que debemos tratar. En lo que respecta a infraestructura se están haciendo algunas tareas para adquirir mayor desarrollo, pero en general nos falta mucho. También es necesario ampliar el mercado de capitales para que el sistema financiero mejore”, expresó. Para lograr mayor crecimiento del sistema financiero, Paredes recordó que la creación de la superintendencia de jubilaciones y pensiones es urgente porque hay que regular el ahorro a largo plazo de los paraguayos para que crezcan en valor, de esa manera se podrá invertir los fondos y es probable que el país ya no dependa del endeudamiento externo para desarrollarse.

En complemento, Paredes aclaró que el aumento del ahorro, a través de mayores aportes a las pensiones, contribuirá con el crecimiento del tamaño del mercado y se generará un mercado de inversiones de largo plazo que hoy no existe. En cuanto a la infraestructura, recalcó que existen saltos importantes como la Ruta Bioceánica y la duplicación de la Ruta 2 y 7, que mejorarán el acceso a los mercados fronterizos principales, pero el proceso de ejecución de obras de infraestructura sigue siendo lento. 

Continuando con el déficit de infraestructura, denominó a la red de desagüe pluvial y cloacal como un proyecto fundamental para cuidar la salud de las personas, al igual que la gestión del sistema de recolección de basura, dos aspectos pendientes a tratar. “Disminuir el déficit habitacional a través de mejores condiciones para el financiamiento para la vivienda es urgente. Nuestro sistema no financia prácticamente la vivienda, eso es también infraestructura y en todo el mundo los Estados incluyen en su política créditos inmobiliarios”, acotó.

Dos puestos menos en competitividad

El reporte de competitividad del Foro Económico Mundial registró que Paraguay bajó del puesto 95 al 97 en el ranking de países competitivos, sin embargo, la puntuación que recibió fue 53,6, es decir 0,3 mayor a lo conseguido el año pasado. El listado contiene 141 países que fueron calificados según su nivel de competitividad sostenido por la gestión de sus instituciones, sus políticas y otros factores determinantes.

Este año el primer lugar fue para Singapur, que superó a EE.UU. al llegar a los 84,8 puntos, mientras que el país norteamericano bajó a 83,7 puntos.

Los aspectos que el Foro Económico Mundial calificó como más fuertes en Paraguay fueron la salud (81,4 puntos), estabilidad macroeconómica (74,8 puntos) e infraestructura (59,8 puntos). Los factores menos valorados fueron la capacidad de innovación (22,4 puntos), instituciones (44,3 puntos) y el tamaño del mercado (47,3 puntos).

A nivel Sudamérica, fue Chile el que consiguió un mejor lugar en el ranking, ubicándose en el puesto 33, seguido por Uruguay que está en el puesto 54, Colombia en el 57, Perú en el 65, Brasil en el 71, Argentina en el 83, Ecuador en el 90 y luego quedan Paraguay en el 97, Bolivia en el 107 y Venezuela en el 133.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)