Paraguay competitivo: ¿cuáles son las tareas pendientes para impulsar la economía? 

(Por Diego Díaz) El presidente de Cadiem Casa de Bolsa, César Paredes, mencionó que Paraguay aún posee varios déficits para mejorar su competitividad económica, principalmente en aquellos puntos ligados a la educación, la infraestructura y el sistema financiero.

Image description

“A mi criterio, la educación es el aspecto más grave que debemos tratar. En lo que respecta a infraestructura se están haciendo algunas tareas para adquirir mayor desarrollo, pero en general nos falta mucho. También es necesario ampliar el mercado de capitales para que el sistema financiero mejore”, expresó. Para lograr mayor crecimiento del sistema financiero, Paredes recordó que la creación de la superintendencia de jubilaciones y pensiones es urgente porque hay que regular el ahorro a largo plazo de los paraguayos para que crezcan en valor, de esa manera se podrá invertir los fondos y es probable que el país ya no dependa del endeudamiento externo para desarrollarse.

En complemento, Paredes aclaró que el aumento del ahorro, a través de mayores aportes a las pensiones, contribuirá con el crecimiento del tamaño del mercado y se generará un mercado de inversiones de largo plazo que hoy no existe. En cuanto a la infraestructura, recalcó que existen saltos importantes como la Ruta Bioceánica y la duplicación de la Ruta 2 y 7, que mejorarán el acceso a los mercados fronterizos principales, pero el proceso de ejecución de obras de infraestructura sigue siendo lento. 

Continuando con el déficit de infraestructura, denominó a la red de desagüe pluvial y cloacal como un proyecto fundamental para cuidar la salud de las personas, al igual que la gestión del sistema de recolección de basura, dos aspectos pendientes a tratar. “Disminuir el déficit habitacional a través de mejores condiciones para el financiamiento para la vivienda es urgente. Nuestro sistema no financia prácticamente la vivienda, eso es también infraestructura y en todo el mundo los Estados incluyen en su política créditos inmobiliarios”, acotó.

Dos puestos menos en competitividad

El reporte de competitividad del Foro Económico Mundial registró que Paraguay bajó del puesto 95 al 97 en el ranking de países competitivos, sin embargo, la puntuación que recibió fue 53,6, es decir 0,3 mayor a lo conseguido el año pasado. El listado contiene 141 países que fueron calificados según su nivel de competitividad sostenido por la gestión de sus instituciones, sus políticas y otros factores determinantes.

Este año el primer lugar fue para Singapur, que superó a EE.UU. al llegar a los 84,8 puntos, mientras que el país norteamericano bajó a 83,7 puntos.

Los aspectos que el Foro Económico Mundial calificó como más fuertes en Paraguay fueron la salud (81,4 puntos), estabilidad macroeconómica (74,8 puntos) e infraestructura (59,8 puntos). Los factores menos valorados fueron la capacidad de innovación (22,4 puntos), instituciones (44,3 puntos) y el tamaño del mercado (47,3 puntos).

A nivel Sudamérica, fue Chile el que consiguió un mejor lugar en el ranking, ubicándose en el puesto 33, seguido por Uruguay que está en el puesto 54, Colombia en el 57, Perú en el 65, Brasil en el 71, Argentina en el 83, Ecuador en el 90 y luego quedan Paraguay en el 97, Bolivia en el 107 y Venezuela en el 133.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.