“Paraguay es productor de carne por excelencia, un desabastecimiento es improbable”

(Por LF) Conversamos con el ingeniero Carlos Pedretti, referente del sector ganadero y expresidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) quien nos habló acerca del impacto del coronavirus en el mercado de la carne y de la lucha de precios entre ganaderos e industriales.

Image description
Image description

¿Cómo ve la situación del mercado de la carne con la pandemia del COVID-19?

La situación del mercado de la carne está un poco complicada en lo que se refiere a logística, pero en cuanto a demanda estamos muy firmes. En esta época del año normalmente el precio baja por mayor oferta del productor, pero con este problema de la logística, en parte, la oferta también se ha visto un poco disminuida. Siendo Paraguay un país que exporta el 70% de lo que produce, hay que tener en cuenta también que dependemos muchísimo de los mercados externos y para poder encarar esta crisis sanitaria y sobrellevarla de la mejor manera posible es necesario forzar una mesa de diálogo entre todos, productores, industria y Gobierno.

Esa es la única salida, no queda de otra, existe una cantidad impresionante de ganado que se está ofertando y la industria tiene un poder negociación muy fuerte y eso ha ocasionado una distorsión total de los precios. O sea, mientras ellos están vendiendo más cara su tonelada de carne, nosotros, los productores, estamos recibiendo un menor precio y eso no puede continuar.

¿Cómo cree que deberían encarar los productores esta lucha de precios con la industria?

Deberíamos exigir al gremio que nos representa que es Asociación Rural del Paraguay que levante la voz. Lastimosamente, la asamblea que teníamos prevista para el 30 de abril quedó postergada por la cuarentena y en estos momentos estamos con un presidente saliente y sin uno entrante, entonces hay un impasse ahí. El ganadero debería pensar en asociarse fuertemente, por ejemplo a este nuevo gremio llamado APPEC (Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne) y pelear por sus derechos, reunirse y tratar de lograr esa mesa de diálogo con el Gobierno y la industria para establecer una línea de cómo llevar adelante el tema de la comercialización de la carne. Paraguay en los tres primeros meses del año exportó 20% más en volumen que el año pasado y el precio promedio por tonelada subió en un 12%, entonces, ¿cómo es que el precio del ganado bajo de US$ 3 a US$ 2,20? Todo esto se tiene que analizar y llevar a consenso.

¿Cree que el sector cárnico nacional está en condiciones de seguir proveyendo carne tanto interna como externamente o podría, eventualmente, producirse un desabastecimiento a raíz de la emergencia sanitaria?

Paraguay tiene dos cabezas de ganado por habitante, somos uno de los pocos países junto con Uruguay que tiene más cantidad de animales que habitantes, entonces siempre vamos a tener una a abundancia en lo que carne se refiere, es por eso que las firmas frigoríficas brasileñas vinieron a instalarse aquí en el país y, de hecho, de acuerdo a los números, que son públicos, los balances de estas empresas indican que sus ganancias son superiores a las de otros países. O sea ellos ganan mucha plata aquí y pierden en otros países. Paraguay tiene capacidad de sobra para proveer carne tanto al mercado interno como al externo. Es productor por excelencia, un desabastecimiento es improbable que ocurra.  

A su criterio, de continuar esta crisis, ¿las exportaciones cárnicas paraguayas -que atraviesan un gran momento- podrían verse afectadas más adelante?

No creo, al contrario, van en aumento, es más, la demanda volvió a subir en Chile, que es nuestro principal comprador. Luego de que termine la pandemia van a volver también los israelíes a verificar la faena kosher. Teniendo al grupo de rabinos, más lo que se va a Chile, más lo que se exporta a Rusia y Brasil el crecimiento incluso será mayor. Se está vendiendo bien, los precios están buenos, obviamente para el industrial no para el ganadero.

Por último, ¿a qué mercados tendría que apuntar Paraguay luego de la pandemia?

China sigue siendo el mercado ideal para ingresar, un país que concentra tamaña población industrializada y compra toneladas de carne de todo el mundo debe de ser prioridad para nosotros. El grupo de países que conforma el sureste asiático, incluida China, debe ser el objetivo número uno de Paraguay, puesto que ahí es donde está hoy en día y va estar la clase media mundial. Luego viene por supuesto Estados Unidos, Corea, Japón y una cuota de Europa que llama 481 que es sin aranceles, estos son a mi criterio los mercados que debemos conquistar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.