“Paraguay es productor de carne por excelencia, un desabastecimiento es improbable”

(Por LF) Conversamos con el ingeniero Carlos Pedretti, referente del sector ganadero y expresidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) quien nos habló acerca del impacto del coronavirus en el mercado de la carne y de la lucha de precios entre ganaderos e industriales.

¿Cómo ve la situación del mercado de la carne con la pandemia del COVID-19?

La situación del mercado de la carne está un poco complicada en lo que se refiere a logística, pero en cuanto a demanda estamos muy firmes. En esta época del año normalmente el precio baja por mayor oferta del productor, pero con este problema de la logística, en parte, la oferta también se ha visto un poco disminuida. Siendo Paraguay un país que exporta el 70% de lo que produce, hay que tener en cuenta también que dependemos muchísimo de los mercados externos y para poder encarar esta crisis sanitaria y sobrellevarla de la mejor manera posible es necesario forzar una mesa de diálogo entre todos, productores, industria y Gobierno.

Esa es la única salida, no queda de otra, existe una cantidad impresionante de ganado que se está ofertando y la industria tiene un poder negociación muy fuerte y eso ha ocasionado una distorsión total de los precios. O sea, mientras ellos están vendiendo más cara su tonelada de carne, nosotros, los productores, estamos recibiendo un menor precio y eso no puede continuar.

¿Cómo cree que deberían encarar los productores esta lucha de precios con la industria?

Deberíamos exigir al gremio que nos representa que es Asociación Rural del Paraguay que levante la voz. Lastimosamente, la asamblea que teníamos prevista para el 30 de abril quedó postergada por la cuarentena y en estos momentos estamos con un presidente saliente y sin uno entrante, entonces hay un impasse ahí. El ganadero debería pensar en asociarse fuertemente, por ejemplo a este nuevo gremio llamado APPEC (Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne) y pelear por sus derechos, reunirse y tratar de lograr esa mesa de diálogo con el Gobierno y la industria para establecer una línea de cómo llevar adelante el tema de la comercialización de la carne. Paraguay en los tres primeros meses del año exportó 20% más en volumen que el año pasado y el precio promedio por tonelada subió en un 12%, entonces, ¿cómo es que el precio del ganado bajo de US$ 3 a US$ 2,20? Todo esto se tiene que analizar y llevar a consenso.

¿Cree que el sector cárnico nacional está en condiciones de seguir proveyendo carne tanto interna como externamente o podría, eventualmente, producirse un desabastecimiento a raíz de la emergencia sanitaria?

Paraguay tiene dos cabezas de ganado por habitante, somos uno de los pocos países junto con Uruguay que tiene más cantidad de animales que habitantes, entonces siempre vamos a tener una a abundancia en lo que carne se refiere, es por eso que las firmas frigoríficas brasileñas vinieron a instalarse aquí en el país y, de hecho, de acuerdo a los números, que son públicos, los balances de estas empresas indican que sus ganancias son superiores a las de otros países. O sea ellos ganan mucha plata aquí y pierden en otros países. Paraguay tiene capacidad de sobra para proveer carne tanto al mercado interno como al externo. Es productor por excelencia, un desabastecimiento es improbable que ocurra.  

A su criterio, de continuar esta crisis, ¿las exportaciones cárnicas paraguayas -que atraviesan un gran momento- podrían verse afectadas más adelante?

No creo, al contrario, van en aumento, es más, la demanda volvió a subir en Chile, que es nuestro principal comprador. Luego de que termine la pandemia van a volver también los israelíes a verificar la faena kosher. Teniendo al grupo de rabinos, más lo que se va a Chile, más lo que se exporta a Rusia y Brasil el crecimiento incluso será mayor. Se está vendiendo bien, los precios están buenos, obviamente para el industrial no para el ganadero.

Por último, ¿a qué mercados tendría que apuntar Paraguay luego de la pandemia?

China sigue siendo el mercado ideal para ingresar, un país que concentra tamaña población industrializada y compra toneladas de carne de todo el mundo debe de ser prioridad para nosotros. El grupo de países que conforma el sureste asiático, incluida China, debe ser el objetivo número uno de Paraguay, puesto que ahí es donde está hoy en día y va estar la clase media mundial. Luego viene por supuesto Estados Unidos, Corea, Japón y una cuota de Europa que llama 481 que es sin aranceles, estos son a mi criterio los mercados que debemos conquistar.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.