Paraguay posee un potencial de exportación a Corea del Sur estimado en alrededor de US$ 68 millones

Corea del Sur mantiene lazos muy fraternos con Paraguay, lo que se refleja principalmente en la numerosa colonia de ciudadanos de ese país en el nuestro, con descendientes de segunda y tercera generación con importante presencia y protagonismo en nuestra sociedad. Sin embargo, hay todavía un margen a aprovechar para el arribo de inversionistas coreanos.

Image description

En Corea del Sur se realizan en la fecha elecciones legislativas, consideradas por los analistas como una prueba para el presidente conservador Yoon Suk-yeol. Más allá del resultado, para nuestro país tendrá importancia que las inversiones surcoreanas ganen en intensidad y presencia en Paraguay y se abran nuevas puertas para los productos nacionales, en un mercado que debería ser mejor aprovechado.

¿Qué posibilidades hay de que más inversiones surcoreanas se radiquen en el país?

“Siempre hay interés y recibimos permanentemente pedidos de información sobre el mercado paraguayo. También hay proyectos que están avanzando, pero no podemos adelantar sus nombres mientras no se concreten”, manifestó Salomón Kim gerente de proyectos de Kotra, la Agencia de Promoción de Comercio y de Inversión del Gobierno de Corea del Sur.

Según los datos de Inversión Directa (ID) del BCP, en 2022 solamente estaban registradas dos empresas surcoreanas con inversionistas directos en Paraguay. Y en el apartado de saldo de ID, Corea del Sur se encuentra incluido en la categoría Otros Países que ocupa el 5% del total.

En la actualidad se encuentran en diferentes etapas de avance el proyecto de Tren de Cercanías, una iniciativa de los sectores público y privado de Corea del Sur con el Gobierno paraguayo; el de la fábrica de medidores inteligentes de electricidad, NuriFlexCo; y una empresa de láminas de vidrio para automóviles, que ya se instaló el año pasado en Alto Paraná.

“Hay otros proyectos y conversaciones que todavía no están confirmados, que están sondeando, pero que por ahora todavía no se concretaron. Los inversores surcoreanos son muy cautelosos y están en conversación permanente antes de instalar alguna fábrica”, reseñó Kim.

¿Qué áreas pueden atraer a inversores? El funcionario destacó que después de la pandemia el mercado internacional se percató de la importancia de la industria médica. Añadió que en esa área Corea del Sur está aumentando su participación y que es el rubro que tuvo un “crecimiento drástico”.

Kim señaló que ese crecimiento se verificó en el sector de medicamentos, pero más aún en el de equipos médicos. “La industria paraguaya comparativamente tiene muy bien establecida su industria químico-farmacéutica, pero no la de equipos médicos. Por lo tanto, están asociándose con las marcas internacionales. En este ámbito muchas industrias locales están trabajando de cerca con las marcas coreanas para poder expandir sus acciones comerciales y de inversión”, apuntó.

Balanza comercial negativa

En el 2023 Paraguay importó de Corea del Sur por valor de US$ 169.222.390 y exportó por US$ 119.325.655, una diferencia de US$ 49.896.735, aunque vale aclarar que esta brecha es menor con respecto a años anteriores.

El maíz es el producto que ocupa entre el 80 y el 90% de los envíos paraguayos al país asiático, mientras que los vehículos automotores son el rubro principal de importaciones provenientes de Corea del Sur, con más de la tercera parte del total.

Un acuerdo comercial entre Mercosur y Corea del Sur puede ser la puerta de entrada de Paraguay, y sus socios, a este nuevo mercado. Un estudio realizado por el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), Paraguay posee un potencial de exportación a Corea del Sur estimado en alrededor de US$ 68 millones. Los productos con mayor posibilidad de enviar al país asiático son los cárnicos de origen bovino y porcino, sésamo y sus derivados, pellets, aceite de soja, azúcar, y trigo.

Quizás te interese leer: Próximos mercados: industria cárnica quiere ingresar a Corea del Sur y Singapur a mediano plazo

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.