Paraguay quiere a Colombia de parce: las oportunidades para el sector textil, farmacéutico y de servicios

Paraguay y Colombia ratificaron sus lazos comerciales y pretenden sumar oportunidades en los rubros textiles y farmacéuticos. Además, la tecnología y servicios forman parte del interés de Paraguay en cuanto a un fresco e innovador clima de negocios.

Image description

En 2022 se generaron US$ 26 millones en exportaciones de Paraguay a Colombia; y las importaciones alcanzaron US$ 53 millones, según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

Asimismo, el intercambio comercial al cierre del 2022 registró que 204 empresas paraguayas importaron de Colombia, en tanto que 35 empresas paraguayas exportaron al país caribeño.

Recientemente, referentes del país cafetero exploraron las oportunidades de intercambio de bienes y servicios con Paraguay, a través de Embajada de Colombia en Paraguay, la Cámara de Comercio Paraguayo-Colombiana (Capacol) y colaboradores de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

El principal objetivo fue conocer en detalle las posibilidades existentes en los sectores textiles y de confecciones; además de químicos y farmacéuticos.

Pedro Mancuello, viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) sostuvo que la balanza comercial todavía necesita crecer más.

“Nosotros tenemos una muy buena aproximación con Colombia desde el punto de vista histórico cultural, pero comercialmente tenemos mucho que progresar. Creemos que hay mucho por avanzar y la creación y renovación de la Cámara nos permite conjuntamente con Rediex tener oportunidades de negocios en ambos sentidos”, expuso.

El viceministro afirmó que a Paraguay le interesa la atracción de inversiones, y también considera que hay mucho potencial para diversificar las exportaciones. “Estamos hablando no solamente de bienes, sino también creemos que hay una oportunidad en el sector de servicios (call center)”, manifestó.

Igualmente agregó que el sector textil y farmacéutico también tienen gran potencial de crecimiento, lo cual dependerá en gran medida de la logística con vuelos directos. También, está latente la posibilidad de aumentar la participación en sectores con mayor valor agregado.

“Colombia tiene excelente experiencia para los servicios de valor agregado logístico para home office y back office, es decir, de servicios para empresas desde Colombia a otros países. Esto podría ayudar para que Paraguay pueda aprender de la experiencia colombiana y ser competitivo”, dijo.

En relación al tema turístico y cultural, se busca no solo avances en el rubro emisor, sino el receptivo, que puedan venir y ofrecer paquetes regionales a Iguazú y la Triple Frontera (Argentina, Paraguay, Brasil).

Tecnología e industrias creativas

Mancuello se refirió con énfasis en la parte tecnológica, la cual comprende a su vez al sector de industrias creativas como el audiovisual, producción, posproducción. “Colombia tiene experiencia en eso y Paraguay está avanzando hacia la actividad creativa. Pensamos que puede tener mucha oportunidad de crecimiento”, adujo.

El viceministro indicó que esperan replicar y sumarse al ejemplo de Colombia en la producción de películas, videos y telenovelas. “Esperamos que Paraguay pueda ser parte a corto plazo, no solo de un encuentro competitivo de producción y posproducción, sino de creación de contenido”, aseveró.

Por otro lado, expresó que uno de los principales logros es el fortalecimiento bilateral de la cámara de comercio y en este contexto se han hecho visitas a la industria 4.0, ala tecnológica que desarrolla el país andino.

Estas visitas se llevaron adelante para tomar como referencia los avances de ciudades como Medellín. Ejemplificó que la Ruta N de Medellín que involucra la ciencia, la tecnología y la innovación, será un factor relevante para Paraguay, de modo a fortalecer sus polos tecnológicos.

“Esa aproximación buscan replicar en Paraguay, los polos tecnológicos que ellos fueron desarrollando. Es un tema que puede darnos resultados de muy alto valor e involucrar a los jóvenes a corto plazo”, aseguró.

En esta línea, destacó al Acuerdo de Complementación Económica N°72, en donde el 97% de las partidas arancelarias tienen 0% de impuestos para ingresar a Colombia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.