Paraguayo Como Vos: El sello de la industria nacional suma 43 empresas y proyecta extenderse

Vuelve por octavo año consecutivo la campaña Paraguayo Como Vos, impulsada por la Unión Industrial Paraguaya, a través de la UIP Joven y la Cámara Paraguaya de Supermercados. Esta vez 43 firmas buscan ganar más espacio dentro del mercado nacional. A pesar de la compleja coyuntura que soporta la industria local, los productos paraguayos van ganando calidad al punto de competir de igual a igual en el ámbito internacional.
 
 

Image description

"Hoy estamos con 43 empresas que forman Paraguayo Como Vos, nos cuesta bastante tener un volumen de exportación y ventas porque eso depende de cada marca, pero la idea es ofrecer los productos nacionales para que la industria local prospere", afirmó el presidente de la UIP Joven, Francisco Martino.
La campaña arrancó el 17 de junio y se extenderá hasta el 17 de julio, donde más de 30 marcas nacionales contarán con distintivos especiales en los supermercados adheridos a la Capasu.
Según Martino, la campaña posee bastante incidencia en la parte gastronómica, esencialmente en los productos alimenticios, aunque los artículos domisanitarios ganaron relevancia dentro de la campaña.
 
Asimismo, Martino agregó que para el segundo semestre se proponen extender Paraguayo Como Vos para que aquellas empresas que no son compatibles con el mercado manejado por la Capasu puedan ganar impulso. Cabe aclarar que la campaña este año inició el 17 de junio y hasta el 17 de julio ofrecerá productos nacionales a buen precio en los supermercados asociados a la Capasu.
 
"Tenemos pensado hacer una activación posterior para acompañar a la industria de la moda y la industria pesada como la metalúrgica. La idea es que con Paraguayo Como Vos abarquemos más segmentos durante el año", subrayó Martino, quien afirmó que un pilar de su gestión es que más productos obtengan el sello de Paraguayo Como Vos.
 
Por otro lado, el directivo manifestó que desde la creación de la campaña hasta hoy, el hito más importante es que la gente logró identificar los productos nacionales, cuando antes la preferencia del consumidor se volcaba principalmente a marcas extranjeras. "Parece algo cliché pero nosotros al principio de la campaña le preguntamos a la gente si sabía que el producto que estaban consumiendo era nacional y respondían que no", reconoció.
 
Martino señaló que la demostración más flagrante de que la campaña funciona es el nivel de referencia que lograron firmas de la industria local.
 
Coyuntura difícil

 
Sobre la realidad actual, el presidente de la UIP Joven declaró que en el sector industrial el consumo es cada vez más bajo y la economía está golpeada a nivel micro. "Tenemos muchas empresas endeudadas que estaban esperando la reactivación, la cual no está avanzando. El costo de las materias primas, el combustible y el salario más alto van a presionar cada vez más al nivel inflacionario que tenemos", argumentó.
 
Por último, dijo que el contrabando también goza de muy buena salud y no existe ninguna pista o referencia de que eso vaya a cambiar. Martino añadió que existen empresas que están comenzando a cerrar o disminuir turnos para seguir operando.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)