Paranair toma vuelo para alcanzar su recuperación total en el segundo semestre (temporada de verano fue un éxito)

Paranair, la única aerolínea nacional, tiene el viento a su favor luego de superar una de las crisis más grandes de la aviación a raíz de la pandemia: estima recuperar los niveles previos para el segundo semestre del 2023 y ampliar sus rutas y frecuencias. Además, abrió las puertas del hangar donde reposa una de sus aeronaves para dar a conocer cómo se realiza su mantenimiento mayor.

Image description
Image description
Image description

Jaime Cassola, CEO de Paranair, manifestó que tienen previsto abrir más rutas, dada la buena recepción experimentada en temporada alta en la postpandemia. Incluso han llegado a los niveles deseados de facturación.  

“Después de la travesía en el desierto que hemos pasado −la pandemia−, que ha sido la crisis más grande que conoció el sector de la aviación, tengo la satisfacción de decir que en el caso de Paranair estamos en un 75% de recuperación en comparación a antes de la pandemia”, precisó.

Cassola señaló que sobre todo en el último año observaron un crecimiento bastante importante respecto a los años anteriores.

“Estimo que en el segundo semestre de este año estaremos en posición de haber recuperado los niveles de actividad previos a la pandemia. En estos momentos hemos recuperado ya casi el 100% de las frecuencias que teníamos a Buenos Aires, Montevideo y estamos casi a punto de igualar el número de frecuencias que teníamos antes de la pandemia en Ciudad del Este”, reveló.

También destacó que aparecieron nuevas rutas como Santa Cruz de la Sierra, y se reabrieron las de verano: Punta del Este, Río de Janeiro, Florianópolis, que volvieron a niveles previos a la pandemia.

“La verdad es que el resultado de esta temporada de verano ha sido muy bueno. Estamos muy contentos con el funcionamiento y estamos analizando la posibilidad de incrementar más frecuencias en temporada e incluso ampliar la temporada, que no se ciña solo al verano (en el caso de rutas de verano)”, subrayó.

Y próximamente podríamos conocer nuevos destinos de la aerolínea al norte de Argentina y también al sur de Brasil.

Por último, Cassola recalcó que el país necesita desarrollarse más en materia de industria aeronáutica y se podrá lograr trabajando en conjunto con la academia y las empresas privadas. Al mismo tiempo poder dar salida profesional y laboral a los jóvenes estudiantes.

Mantenimiento mayor y el futuro de la aviación

Paranair también dio a conocer el proceso de mantenimiento mayor de su aeronave ZP CRR, a cargo de la empresa ANTA SA, cuyo hangar se encuentra en la Helitáctica, donde descansan las aeronaves y se desarrollan las labores de mantenimiento de sus piezas.

Las verificaciones e inspecciones son una tarea muy minuciosa realizada por ingenieros paraguayos y técnicos superiores en mantenimiento de aeronaves, egresados del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) y de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, cuya carrera es relativamente reciente.

Ariel San Martín, gerente de aeronavegabilidad de Paranair y gerente de ANTA SA, expuso que desde el 2020 la firma realiza las tareas de mantenimiento en el país con mano de obra local, lo cual representa un ahorro para la compañía, ya que evitan el traslado del avión.

Estos trabajos se llevan adelante a través de un convenio con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y también cuentan con pasantes del INAC. Incluso entre sus colaboradores tienen a la primera egresada en Mecánica de Avión del INAC.

“Ahora podemos contar con ingenieros aeronáuticos, que antes no había. Están egresando futuros aeronáuticos en la UNA. Después los mecánicos se están formando en el INAC, que antes tampoco había”, expuso.

Para la realización del mantenimiento mayor, entre mecánicos e ingenieros hay 11 personas, todos orientados a asegurar la integridad de la estructura aeronáutica.

“Hay que llegar a lo más profundo del avión en búsqueda de grietas, principalmente en las tomas de ala. En Paranair tenemos un programa de mantenimiento basado en un documento que emite el fabricante. Entonces buscamos el apropiado para nuestra operación. Este mantenimiento en promedio está en el orden de los US$ 200.000 a US$ 250.000”, remarcó.

Los aviones en tierra, que están siendo inspeccionados, tienen previsto volar el 24 de abril, para luego dar lugar a otra aeronave a ser verificada.

Para San Martín el futuro de la aviación en el país se debe encaminar a seguir ampliando el potencial de formación. “La demanda está, pasajeros hay, los paraguayos están distribuidos por todo el mundo y necesitan ir, volver, comunicarse. El país tiene que cubrir esa demanda”, dijo.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.