Píldoras de éxito: en tres años el sector farmacéutico alcanzó US$ 482 millones en ventas

(Por BR) El sector farmacéutico paraguayo cierra el 2024 con un balance positivo, consolidándose como un actor clave en la economía nacional. Según datos proporcionados por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifarma), el 70% de los medicamentos son producidos por industrias locales y que, en términos de ventas, alcanzaron G. 10,122 billones (US$ 482 millones) en tres años.

Image description

En ese sentido, Luis Ávila, secretario general de la Cámara de la Cifarma, comentó que “el sector genera empleo directo para más de 7.500 personas e indirecto para alrededor de 12.000, dinamizando sectores conexos como plásticos, cartones, logística e importación de materias primas. Esto refuerza el motor económico y su influencia en al menos cinco industrias relacionadas. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos económicos, como el desfase financiero del IPS y el Fondo de Salud, cuyas deudas afectan tanto a las industrias nacionales como a las importadoras”.

En los últimos años, la industria nacional avanzó significativamente, incorporando biotecnología y aumentando sus capacidades gracias al régimen de maquila. Esto permitió que los laboratorios locales trabajen para mercados regionales, especialmente Argentina y Uruguay, aprovechando las ventajas fiscales y una mano de obra competitiva. “Paraguay exporta productos farmacéuticos a países de América del Sur, América Central, Oriente Medio y Eurasia, logrando posicionarse como proveedor confiable gracias a la certificación de estándares internacionales por la OPS”, explicó Ávila. El sector incrementó sus exportaciones a US$ 73,7 millones en 2023, con un 77% correspondiente a medicamentos para uso humano.

El sector farmacéutico compite con productos importados, pero la inversión en alta tecnología y la mejora continua de la calidad fortalecieron su posición. A pesar de la expansión en mercados internacionales, ciertos destinos, como Brasil, mantienen restricciones que limitan el acceso. Sin embargo, acuerdos recientes con países como Colombia, Uruguay y Argentina buscan simplificar trámites de exportación y abrir nuevas oportunidades.

Para mantener la competitividad a largo plazo, desde Cifarma subrayaron la necesidad de continuar reinvirtiendo en utilidades en infraestructura, investigación y desarrollo (I+D), así como en la capacitación de personal altamente calificado. Las normativas internacionales dictadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) exigen un proceso constante de mejora y adaptación, por lo que las empresas deben asegurarse de cumplir con los más altos estándares de calidad. Sin una reinversión constante, las empresas paraguayas corren el riesgo de perder su competitividad.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.