Plan de reorganización del transporte público: ¿Oportunidad para el sector privado?

Disminuir el tiempo de viaje en el transporte público de pasajeros marca la hoja de ruta prioritaria del sector oficial. Las medidas a ser desarrolladas en los próximos cinco años, de concretarse con éxito, no solamente podrían beneficiar a la ciudadanía en general sino que también abre una ventana de oportunidades a las empresas privadas.

Image description

Soluciones reales, no sólo paliativas, para evolucionar en la excelencia del servicio de acuerdo a las necesidades de los pasajeros, es la promesa que asume la nueva administración del Viceministerio de Transporte. ¿Tendrá la subsecretaría de Estado la llave que arranque el motor del cambio en un área tan sensible para la ciudadanía, que hasta ahora parece no tener solución?

“Hay que recuperar la credibilidad. Tenemos proyectos para mejorar la organización del transporte público y una de nuestras instrucciones, desde el Ejecutivo, es encontrar la forma de disminuir el tiempo de viaje del ciudadano. Pero necesitamos hacer un análisis profundo del sistema”, afirmó el viceministro de Transporte, Guido Benza.

Los planes que podrían ser llevados adelante por el Viceministerio involucran la participación de empresas privadas, incluidas entre ellas a las de transporte, lo que podría significar oportunidades de negocios para el sector privado, sin dejar de mencionar lo que puede influir en el bienestar del pasajero.

Los proyectos de movilidad para mejorar el sistema incluye la incorporación del carril único sobre la Transchaco, una iniciativa que se pondrá en marcha como plan piloto, con la finalidad de ser replicado en diferentes troncales. El tramo abarca 5,5 km y va desde el túnel Semidei hasta el desvío a Puente Remanso.

El plan incluye la incorporación de tecnología para ver y ajustar las situaciones que vayan encontrando durante la vigencia de la fase piloto, y después, para fiscalizar el uso correcto de los carriles, para un control más estricto de la velocidad de los buses, la utilización de las paradas obligatorias, y la circulación de los vehículos privados.

La tecnología también se incorporaría “para la refuncionalización del centro de control de monitoreo, como también para el control de velocidad de los buses”. Desde luego, serán las empresas privadas las que proveerán los equipos necesarios. “Gran parte del problema del transporte público de pasajeros es la desorganización. Hoy las unidades paran cada media cuadra y con eso se alarga la operatividad de los buses”, refirió

Otro proyecto es la actualización de los itinerarios. Hoy el viceministerio tiene a dos permisionarias en proceso de cancelación. Vamos a trabajar en las líneas canceladas para los próximos llamados a licitación para que los itinerarios estén actualizados de acuerdo a las necesidades de los municipios”, adelantó Benza.

La idea es cubrir con los trayectos los polos comerciales, laborales y los centros de salud más concurridos por el público. Según el subsecretario de Estado, las municipalidades de San Lorenzo y Villa Elisa solicitaron mayor cobertura del servicio. Asimismo, se extenderán los itinerarios de algunas líneas hasta la zona de los edificios gubernamentales.

Y por último, la electromovilidad también está en la agenda del ministerio. “Es un proceso que estamos iniciando y que tiene varias aristas para análisis y diagnóstico. No se trata sólo de traer buses eléctricos y que empiecen a operar; hay que ver el modelo de negocios, la infraestructura vial para ellos, los puntos de carga de baterías. Esto va a llegar en algún momento y hay que ir previendo·, resaltó.

El funcionario manifestó que todavía no hay un plazo para la puesta en operación de autobuses movidos a electricidad. “Hay que proyectar de manera sostenible para que no venga un bus eléctrico y después no pase nada. El negocio tiene que ser sostenible una vez que ingresen”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.