Pollos Don Juan habilita sucursal 15 en inmediaciones del Botánico (cuenta con marca propia de pastas)

Héctor Segovia, gerente comercial de Pollos Don Juan, con 60 años en el mercado, informó que la nueva sucursal está ubicada sobre la Avenida Artigas y Coronel Manuel José Montiel, a cuadras del Jardín Botánico. Con ello, dieron apertura a la sucursal Nº 15. El salón de ventas tendrá precios de fábrica.

Image description

“Será un lugar donde nuestros clientes encontrarán todos nuestros productos, ya sean frescos como congelados, productos elaborados, chacinados y apanados. Además de otros productos como pastas y tapas elaboradas con los mejores estándares de calidad y a un excelente precio”, expresó.

Con esta expansión buscan seguir llegando a las casas de las familias con la mejor calidad, variedad y buenos precios, directo del productor al consumidor. “Conocemos el barrio Santísima Trinidad al que estamos llegando. Es uno de los barrios históricos, tradicionales de la capital; queremos poner al alcance de su gente nuestros productos. Como también servir al inmenso público que utiliza estas avenidas para entrar y salir de la ciudad”, enfatizó.

Consideró que Don Juan se caracteriza no solo por vender carne de pollo, sino por buscar siempre la comodidad del ama de casa, ser una solución para los amantes de la cocina y también para los más perezosos, para los que tienen tiempo y para los que no. “Buscamos que nuestros clientes puedan disfrutar de una gama acorde a sus necesidades y, sobre todo, a sus gustos”, añadió.

Dentro de su catálogo de productos industrializados se encuentran los cárnicos tradicionales, como muslo, pechuga, alas, entre otros, en presentación de frescos y congelados. También cuentan con una amplia gama de productos elaborados, como paté, panchos, chorizos, morcilla, jamones, fiambres, milaneses, nuggets y productos condimentados. “También tenemos nuestra propia marca de pastas (ñoquis y fideos frescos), buscando siempre dar una solución rápida a nuestros clientes”, sumó.

En cuanto a producción y comercialización en los últimos años, evaluó que el consumo de carne avícola viene creciendo año tras año, no solo por ser un producto muy competitivo con relación a la carne vacuna, sino porque la industria avícola, y en especial Don Juan, innova con nuevas opciones.

En los planes de la empresa aún no está exportar, ya que por el momento el objetivo es llegar a la mesa de todas las familias en el territorio nacional, con el mejor precio posible y con un alto nivel de calidad. “Queremos dar siempre soluciones, ya sea en lo gastronómico como en lo económico. Nacimos como una marca nacional, preocupada en brindar trabajo a los paraguayos y ser una solución para las familias paraguayas”, concluyó.



Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.