¿Por qué crece el número de transacciones vía medios de pago electrónicos pero disminuyen los montos?

Según el boletín de Entidades de Medios de Pago Electrónicos (Empes) del Banco Central del Paraguay (BCP), en setiembre pasado se contabilizaron 10,2 millones de transacciones, lo cual se traduce en una suba interanual de 14%. Asimismo, setiembre es el segundo mes consecutivo en el que se sobrepasa la referencia de 10 millones de operaciones en nuestro país, cifras sin precedentes en meses o años anteriores.

Image description

El reporte registra que en el noveno mes de 2022, las operaciones vía Empes fueron por un valor de G. 1,19 billones, equivalente a US$ 165 millones, por debajo de la suma de agosto del año pasado.  "Se puede notar que todas las operaciones relacionadas a los medios de pago electrónicos se encuentran en un proceso de pleno crecimiento", expresó el presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago, Raúl Alvarenga.

El titular de la cámara precisó que están creciendo las transacciones gestionadas por Empes y también se observa el mismo comportamiento en los pagos con tarjetas a través de sus distintas modalidades, entre las que se destacan la operación con QR o a través de comercio electrónico. 

Sobre la disminución de los montos de transacciones, Alvarenga manifestó que la característica de la operación de los productos gestionados por las Empes es que los propios usuarios van diversificando su operación. "Quizás antes se relacionaban las transacciones solo a un giro, pero hoy una recarga se amplía a varias transacciones menores relacionadas, entre ellas pagos de facturas, recarga de saldo, etc.", subrayó.

Alvarenga recordó que a nivel país operan cinco Empes y, conforme a los números observados al cierre de setiembre, existen más de 2.900.000 cuentas transaccionadas. 

"Se estima que las cifras que moverá la industria establecerán récords para nuestro mercado, tanto a nivel transaccional como a montos transaccionados", agregó Alvarenga. A su vez, destacó que dichas cifras serán alcanzadas a partir del desarrollo natural del mercado a diferencia de lo sucedido en 2020, cuando la industria alcanzó cifras récords relacionadas a la canalización de los subsidios del Gobierno.

¿Por qué nos digitalizamos?

A criterio del presidente de la cámara, la comodidad, la instantaneidad y la gran capilaridad de puntos de operación ofrecida por la industria permitió que los usuarios encuentren en los medios electrónicos de pago una solución a sus necesidades. "Es por esto que la adopción de billeteras creció y estimamos que la industria seguirá dicho comportamiento en el futuro cercano", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.