Precios hasta 37% más baratos por la devaluación del peso: ¿cómo afecta a nuestro mercado?

Según un reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), la situación económica de Argentina, con la devaluación de su moneda, causa que los productos se abaraten para los consumidores paraguayos, en un promedio de 18,5%, aunque existen casos en los que los precios disminuyen hasta 37% (como aceites).

Image description

El economista de Mentu, Gustavo Chamorro, argumentó que se tiene mayor incentivo de comprar en Argentina y que esto aumenta el contrabando. Pero recordó que esta situación no es permanente, sino temporal.

“Esto porque el mercado argentino tiene un índice de inflación activo y constante, entonces a medida que avancen los meses, disminuirá más esa brecha de precios entre ambos países”, sostuvo. 

“Los precios están en constante variación, entonces considero que el contrabando no será tan fuerte durante todo este año. Existirán etapas de incertidumbre financiera en Argentina, se devaluará el peso y se tendrá nuevamente estas diferencias en los márgenes. Pero si la situación mejora o si la inflación aumenta, se equilibra la balanza”, subrayó. 

Otro dato no menor, según Chamorro, es que la industria argentina presenta ciertas dificultades al momento de la producción. Esto no significa que un particular que quiera comprar un producto específico, pueda hacerlo en una escala tan grande, ya que de esta manera perjudicaría a ese mercado.

"En el factor arbitraje, por ejemplo, si cambio US$ 100 a peso argentino, y llevo ese dinero a Argentina, para finalmente cambiarlos nuevamente a dólares, tendré una ganancia”, declaró Chamorro, quien añadió que sería de 27% aproximadamente (con la cotización del 4/4/20).

Chamorro confirmó que el mejor escenario financiero se dará cuando Argentina logre una estabilidad financiera, algo que de momento no se avizora.

Gremio nacional

“Esta situación incentiva el contrabando y puede afectar a la producción de las industrias nacionales”, manifestó Jorge Pappalardo, economista y vicepresidente de Asuntos Gremiales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). 

Pappalardo resaltó los esfuerzos realizados desde el Gobierno para combatir el contrabando, pero que todavía existe un importante tramo por recorrer para erradicar la corrupción.  “No solo se trata de eliminar estas malas prácticas en los organismos estatales, sino también en la ciudadanía, que tiende a comprar estos productos en la vía pública, sin control de calidad ni comprobantes legales”, recordó. 

“Si los contrabandistas traen productos, porque les sale más barato, y quieren vender en el mercado local, solamente pueden hacerlo si existen personas que no exigen facturas. Entonces lo primero que se debemos hacer es apostar a la formalización. Porque si toda la población está legalizada y exige facturas, por más que tengan una devaluación extraordinaria en el país vecino, se terminará comprando en el mercado local”, aseguró. 

Como segundo aspecto, reconoció que el abaratamiento de los precios da pie a una competencia irregular, porque la mayor parte de las mercaderías ingresan de contrabando. Mientras que un mínimo porcentaje es para consumo personal.

“Tenemos previsto crecer cerca de un 4% en 2020, y definitivamente si esta situación no se controla de forma correcta, puede afectarnos en cierta medida. Se ha conseguido muchos logros en este combate, pero debemos seguir apostando por la formalización y evitar este sistema que beneficia a pocos, pero perjudica a muchos”, afirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)