Presupuesto General de la Nación: Hacienda evaluará formas si optan por salir del tope fiscal

(Por DD) El ministro de Hacienda Benigno López mantuvo una reunión con autoridades y miembros de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) para presentar el Presupuesto General de la Nación (PGN) en la tarde del lunes, donde el titular anunció los detalles más importantes y posibles cambios en la política fiscal.

Image description

En su exposición, López indicó que el proyecto de PGN ascendió a G. 85,5 billones (US$ 13.400 millones), 2% mayor al del 2019, de los cuales G. 45,9 billones serán ejecutados por la administración central y G. 39,6 billones por los entes descentralizados. El presupuesto para la educación sería de G. 5,6 billones, salud G. 5,8 billones e infraestructura sería de G. 5,2 billones.

En el caso de educación y salud, las respectivas carteras solicitaron la ampliación de US$ 500 millones y US$ 1.000 millones para cubrir sus obligaciones sobre infraestructura, salarios, medicamentos y unidades de atención familiar. Según López, el presupuesto posee excedentes por valor de US$ 250 millones por el crecimiento vegetativo causado por la ley de jubilación, la fuerza laboral del Estado y la seguridad.

Sobre los fondos para infraestructura, el ministro manifestó que el Gobierno tiene pensado continuar financiando obras a través de deuda contraída y de esa manera trabajar en la reducción de la brecha de infraestructura del país, valuada en US$ 25.000 millones de inversión. “Hoy no tenemos la capacidad de hacer ese tipo de inversiones y por eso la realizamos gradualmente. Desde el Gobierno vamos a revisar cuáles son los proyectos que convienen llevar adelante mediante Alianza Público-Privada”, sostuvo.

En cuanto a la Ley de Responsabilidad Fiscal, adelantó que desean cerrar con el 1,5% del PIB de déficit fiscal, sin embargo recalcó que el Estado tiene problemas por la caída de los ingresos, la cual llegó a US$ 200 millones aproximadamente. “Es importante entender lo que pasa con la Ley de Responsabilidad Fiscal porque es fundamental para las finanzas públicas. El ministerio de Hacienda no la va a violentar y si queremos superar el tope de 1,5%, lo haremos acordándolo con la sociedad a través de los representantes del Congreso”, manifestó.

Para graficar mejor los escenarios que podrían darse en el 2020 y el manejo de la responsabilidad fiscal, el ministro argumentó que si para fines de octubre de este año observan repuntes dentro de la economía no sería viable “apagar los motores”, limitando las operaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ni del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) porque sería contraproducente dar señales negativas cuando hace tiempo que se espera una recuperación, solamente para poder cumplir con el tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Cabe complementar que la Ley de Responsabilidad fiscal establece excepciones en momentos de crisis nacionales e internacionales, las cuales permiten que el Estado supere el tope de 1,5% de déficit fiscal con relación al PIB y flexibilizarlo hasta el 3%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.