Producción arrocera crece de 200.000 a 950.000 toneladas en la última década

Con la reciente exportación de 30.000 toneladas de arroz a un importante mercado como el iraquí, comienza una nueva etapa para el segmento industrial arrocero paraguayo. Esta venta le permitirá a Paraguay tocar las puertas de países que cuenten con una demanda a gran escala.

Image description

Para conocer a profundidad sobre el desarrollo que tuvo el sector arrocero, en la última década, nos comunicamos con Guillermo Zub, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz).

Nos contó que en la última década Paraguay fue creciendo en el sector arrocero gracias a la fuerte demanda internacional, la cual influenció en el crecimiento de los productores de arroz, especialmente en las zonas bajas del país, lindantes con los ríos Paraguay o Tebicuary.

“La producción creció de unas 200.000 mil toneladas (en base cáscara) a unas 950.000 toneladas (en base cáscara) en los últimos 10 años”, afirmó.

En tanto, las exportaciones pasaron de UDS 7 millones en 2005, a USD 210 millones en el año 2017. “El 80% de estas exportaciones pertenecen a nuestro producto estrella que es el arroz blanco, en sus tipos largo o fino”.

Actualmente, el mercado más importante es nuestro vecino Brasil, con un 80% de demanda de arroz blanco. “Su ubicación logística es buena, a esto se suma la interesante demanda que tiene por año”, resaltó.

Mercados

Paraguay vende a 32 países, aunque no lo hace a gran escala en todos. Más bien exporta en pequeñas cantidades, algo que finalmente no resulta tan atractivo.

“El acuerdo comercial logrado con Irak representa un hito importante para nuestro sector, ya que fueron enviadas 30.0000 toneladas de arroz. Es la primera vez que se vende semejante cantidad en un solo envío”, indicó.

Asimismo, acotó que entrar a Irak fue complejo, ya que las negociaciones para cerrar el acuerdo demoraron cerca de tres años. “Nos presentamos a cuatro licitaciones y en la última logramos la aprobación”, explicó Zub, quien además, agregó que “esto representa el ingreso a un nuevo mercado que compra arroz blanco a gran escala, y nos posiciona como productores consolidados que pueden abastecer a los grandes países”.

El problema de carecer de grandes clientes reside en que se depende bastante para seguir creciendo de algunos mercados como Perú, Nicaragua, Chile, Costa Rica, Panamá, México, Egipto, Emiratos Árabes, entre otros.

Panorama

En Paraguay se plantan 150.000 hectáreas de arroz, el cual posee condiciones óptimas para su crecimiento, porque se cuenta con mucha agua, un recurso fundamental para las cosechas.

“Actualmente existen muchos proyectos en vías de desarrollo, solo que hacía falta superar esta barrera de la comercialización. Con este envío demostramos que somos productivos y efectivos en la producción y comercialización arrocera”.

Inicios

El país recién comenzó a exportar arroz en el 2001 o 2002, cuando se contaban con excedentes del consumo nacional.

“Entonces, de a poco se empezó a vender pequeñas cantidades a Brasil. Luego de esto, ese mercado fue solicitando mayor cantidad y a la par se fueron abriendo otros mercados internacionales”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.