Productoras de alimentos y farmacéuticas predominan entre las que buscan protección de propiedad intelectual

(Por CDT) A diferencia de lo que ocurría en el pasado en Paraguay, en la actualidad existe conciencia acerca de la necesidad de registrar marcas, patentes de invención y otros para proteger los derechos de propiedad intelectual, un bien intangible que, en algunos casos, es el activo más valioso de una empresa.

Image description

Las marcas comerciales que identifican a los productos, los modelos y diseños industriales y las patentes de invención, son los bienes intangibles que deben ser registrados ante la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi). Es la manera que tiene un productor, un emprendedor, un creador o un inventor de proteger el fruto de su esfuerzo intelectual y percibir un beneficio económico por su usufructo por terceros.

“Históricamente las empresas locales no les daban importancia a sus derechos de propiedad intelectual. Lamentablemente Paraguay fue reconocido por mucho tiempo como un país pirata donde algunas personas se dedicaban más a la falsificación de productos y no registraban la marca comercial o si la registraban lo hacían con el interés de beneficiarse más adelante a través de la transferencia a sus reales propietarios”, afirmó Ada Torres, vicepresidenta de la Cámara Paraguaya de la Propiedad Intelectual (Campi).

Esa imagen cambió porque hoy abundan las empresas productoras, cuyos propietarios se dieron cuenta de que sus empresas pueden adquirir un gran valor, específicamente en lo referente a los registros de marcas comerciales.

“Las que trabajan en un marco de legalidad recurren a la Dinapi, la institución que regula la protección de estos derechos, y lo hacen tanto empresas de servicios como productoras de alimentos sobre todo y farmacéuticos”, dijo Torres.

La principal razón de esta predominancia es que la comercialización de productos farmacéuticos y de alimentos requieren de una autorización especial del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (Inan), que regula la comercialización de productos alimenticios, y de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), que se encarga de los productos farmacéuticos y domisanitarios.

“Como hoy son numerosas las empresas que se dedican a la fabricación de productos alimenticios se ven en la necesidad de proteger sus marcas a fin de evitar que un tercero les copie y se beneficie con el fruto de su sacrificio porque cuesta posicionar una marca en el mercado. Muchas veces la marca es el mayor activo de una empresa, habla de la calidad del producto”, manifestó la abogada.

¿Quiénes registran más?
Los propietarios de las marcas comerciales son quienes más recurren a registrar, no porque haya mayor interés o conciencia entre ellos, sino porque son la propiedad intelectual más abundante. La Dinapi otorga el título de propiedad por un plazo de 10 años, y hay que renovarlo después de ese plazo. A ese organismo acuden los abogados o agentes porque los trámites exigen la asistencia de un profesional.

¿Cómo estimular el registro? “Lo más importante que les hacemos saber a los propietarios es que desde el momento que registran, ya sea una patente, un producto nuevo, un invento o una marca comercial, son los únicos autorizados a utilizar, y con eso consiguen monetizar la obra de su intelecto. Puedo autorizar a otras personas a que hagan uso de eso y me paguen por ello. Esa es la forma de incentivar”, reveló Torres.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.