Propone la creación de un Comité Nacional de Humedales, integrado por gobierno, sociedad civil y sector privado

(Por BR) Paraguay da un paso significativo con la propuesta de conformación de un Comité Nacional de Humedales. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), responde al mandato de la Convención Ramsar, un tratado internacional que promueve la conservación y el uso racional de los humedales, según comentó David Fariña, director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Mades. 

Image description

Paraguay ratificó la Convención Ramsar a través de la Ley N° 350, convirtiéndose así en un Estado Parte obligado a cumplir sus directrices. Entre ellas, se establece la necesidad de identificar humedales de importancia internacional, especialmente aquellos que sirven de hábitat a aves acuáticas migratorias. Si bien el país ya definió algunos sitios clave en las décadas de los 90 y 2000, el contexto actual exige una renovación del enfoque, esta vez con una gestión más integrada y participativa.

“El Ministerio del Ambiente es la autoridad de aplicación de esta ley y de muchas otras que protegen los recursos hídricos. Estamos obligados por ley a asegurar el manejo adecuado de los humedales”, destacó Fariña.

Según explicó el director, el comité busca ser un órgano de apoyo técnico, consultivo y deliberativo, destinado a fortalecer la toma de decisiones en torno a la protección, conservación y manejo sostenible de estos ecosistemas. Este espacio funcionará como una mesa interinstitucional en la que confluirán representantes del gobierno central, autoridades departamentales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y las universidades.

“El objetivo es apoyar a todos los referentes en la gestión de humedales. Esta comisión no reemplaza al Ministerio, pero sí coadyuva en su labor, especialmente en casos complejos que requieren una evaluación más amplia y multidisciplinaria”, señaló Fariña. Agregó que, si bien el comité no tendrá un rol ejecutivo, sí podrá incidir en los criterios técnicos y estratégicos para priorizar acciones, zonas críticas o problemáticas emergentes.

Según Fariña, aproximadamente el 20 al 23% del territorio paraguayo está conformado por humedales, lo que convierte a estos ecosistemas en un patrimonio natural de enorme valor. Sin embargo, al igual que en muchas partes del mundo, estos entornos están siendo severamente presionados por el avance de la frontera agrícola, la expansión urbana y la falta de control efectivo.

Un informe global del año 2021, citado por el director, reveló que el 35% de los humedales del mundo fueron degradados en los últimos 50 años, lo que implica la pérdida de su capacidad ecológica.

En Paraguay, casos como el Pantanal paraguayo, compartido con Brasil y Bolivia, muestran cuán dependientes somos de estos ecosistemas para mantener el equilibrio hídrico y climático. “Si no llueve en el Pantanal, no tenemos agua en los ríos. Esa es la magnitud de la interdependencia”, afirmó Fariña.

Uno de los factores más agresivos contra los humedales en Paraguay es su drenaje para actividades agropecuarias y urbanizaciones. Fariña mencionó que existen leyes específicas que penalizan estos actos, tanto en el ámbito administrativo como penal.

Entre ellas figuran la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, la Ley de Recursos Hídricos, la Ley de Vida Silvestre y la propia ley de delitos contra el medioambiente. “La canalización o desecación de un humedal sin autorización es una infracción grave. Tenemos casos en los que el Ministerio ya intervino y sancionó emprendimientos por incumplimiento de estas normas”, reveló.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.