¿Qué es el financiamiento climático y por qué no llega a los países en desarrollo?

Una publicación de Bloomberg indicó que los países ricos no están cumpliendo con los aportes para que los países en desarrollo inviertan en medidas que combatan al cambio climático. Según el director de Cambio Climático de la WWF Paraguay, Óscar Rodas, esto se debe a la falta de compromiso de países como EE.UU. y de la poca institucionalidad que poseen las naciones de ingresos medios para abajo.

Image description

"La Convención Marco Cambio Climático de 1992 creó el Fondo Mundial para el Medioambiente. Paraguay viene recibiendo ese financiamiento, aunque muchas veces no accede por su debilidad para presentar proyectos en fecha y forma", reflexionó Rodas. Asimismo, señaló que con el Acuerdo de París los países grandes tenían que aportar US$ 100.000 millones anuales, pero EE.UU., principalmente, se retrasó por razones políticas.

Actualmente existen 23 países que son responsables de proporcionar financiamiento para frenar al cambio climático, sin embargo, solo Alemania, Noruega y Suecia pagaron todo lo que les corresponde aportar. En 2019 el financiamiento climático fue de US$ 79.600 millones.

Además, Rodas aclaró que aparte del Fondo Mundial para el Medioambiente existe el Fondo Verde del Clima, creado en 2010 en Cancún. En el caso paraguayo, este año recién se ejecutarán proyectos, específicamente uno de reforestación y lucha contra la pobreza, de US$ 25 millones, que ya se había aprobado en el 2018. 

Aparte, complementó que Paraguay también recibirá un pago por resultados de reducción de la deforestación, de US$ 50 millones, otorgado por el Fondo Verde. A su vez, por la promoción del sector privado en eficiencia energética, hay un préstamo aprobado de US$ 29 millones y US$ 3 millones de donación.

La paradoja de los recursos
"Si bien hoy US$ 76.900 millones no se están destinando a la lucha contra el cambio climático, el Fondo Verde del Clima reconoce que hay una paradoja. No es que no hay suficiente dinero en el sistema financiero mundial, sino que existen barreras que impiden que los recursos lleguen", destacó Rodas. Entretanto, reveló que si se da mayor cooperación con el sector privado se podría obtener aproximadamente US$ 26 billones en nuevo financiamiento climático.

Finalmente, puntualizó que en la actualidad el cambio climático está generando daños en recursos con los que cuenta Paraguay, como la bajante de los ríos, el aumento de los costos logísticos, la disminución de la producción de energía hidroeléctrica y la disminución en la producción agrícola.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.