¿Qué plantea la regulación local para plataformas como Uber, Muv y afines?

(Por DD) El tratamiento del proyecto que regula el servicio alternativo de transporte público y la utilización de plataformas de intermediación fue postergado para el 28 de abril. El registro de empresas como Uber, Muv, Bolt y similares es uno de los puntos importantes del documento.

Image description

“El proyecto propone la creación de una plataforma para el registro de marcas nacionales e internacionales, para que un ente se encargue de la creación, regulación y mantenimiento de intermediarias”, explicó el diputado proyectista, Tito Ibarrola. Según el legislador, en el proyecto original sería la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial el órgano rector de las actividades realizadas por las plataformas, pero otros diputados abogan a que sea la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) la que se encargue de la regulación.

En la plataforma de registro se incluirían datos como el nombre, razón social, domicilio, antecedentes y correo electrónico. Además, el Artículo 15 de la versión original del proyecto establece que en lo referente a pagos de tasas y cánones municipales ordinarios y patentes comerciales se regirá lo dispuesto en la Ley N°881/1981 y la Ley 620/1976. No obstante, en la reglamentación del proyecto, el Poder Ejecutivo podrá incluir nuevos aranceles.

Sobre la obligación de que los vehículos que trabajan bajo el régimen de las plataformas de transporte cuenten con seguro para terceros, Ibarrola agregó que en el Artículo 6 de la versión original del proyecto se establece la obligatoriedad de contratar seguros de responsabilidad civil para los vehículos, conforme a las condiciones, coberturas y plazos que determine la reglamentación.

Motivos de la postergación
“Se postergó porque algunos colegas precisan interiorizarse más acerca del proyecto de ley para proponer modificaciones a la propuesta original. Cabe destacar que la primera versión cuenta con dictámenes favorables de la Comisión de Obras y de la de Ciencias y Tecnologías”, manifestó Ibarrola.

¿Qué pasa en otros países?
“En el mundo se discute si es que el conductor o conductora de plataformas cuenta con una relación de dependencia laboral o son considerados trabajadores autónomos. Me parece que el proyecto de ley con origen en Diputados valida la tendencia de que los conductores son autónomos”, reflexionó el sociólogo e investigador, Ignacio González, quien realiza un estudio sobre las plataformas digitales y el trabajo, junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El investigador consideró que las plataformas “son más que intermediarias porque establecen precios, tiempos de trabajo e inclusive pueden sancionar a los trabajadores y trabajadoras. Varios tribunales laborales del mundo hicieron retroceder a las plataformas en las condiciones con las que querían establecerse en países de Europa”, agregó.

El año pasado el Tribunal Supremo de España falló contra la compañía de delivery Glovo, considerando que sus trabajadores eran “falsos autónomos”, lo cual hizo que se elabore una normativa para obligar a las plataformas de delivery a que contraten a los “riders” bajo las condiciones normales de trabajo e incluso que puedan acceder a la lógica del algoritmo.

“En Inglaterra también se dio algo similar luego de una serie de procesos judiciales que concluyeron en que Uber pague a sus trabajadores lo que les corresponde y les brinde vacaciones”, expresó González. Entretanto, puntualizó que el proyecto de ley que tiene origen en Diputados va en contra de la tendencia que está emergiendo a nivel mundial, de “negar que los trabajadores de plataformas de transporte o deliverys son autónomos”, añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.