Raudales sin fin: ¿Por qué esta historia se repite y cómo se podría solucionar?

Los torrentosos raudales que se forman, en Asunción y alrededores, después de cada lluvia son un problema histórico, hasta ahora, sin solución. A pesar del alto costo en dinero, e incluso en vidas humanas, las sucesivas administraciones comunales o gubernamentales poco hicieron para eliminar el inconveniente; corrupción y desidia, entre otros factores, contribuyen para su permanencia. InfoNegocios conversó con expertos para proponer una salida a una situación que se reitera periódicamente.

Image description

Asunción y el conurbano son capaces de generar los espectáculos más bizarros cada vez que cae una lluvia, que a veces ni siquiera tiene que ser muy copiosa, con situaciones que resultarían irrisorias si no vinieran acompañadas también de alguna cuota trágica.

La tormenta del último martes no solamente obligó a suspender la jornada del Asunciónico, con el resultado de artistas dando espectáculos gratuitos para los fans en las puertas de un hotel, sino que, además, originó escenas que parecían escapadas de las historias de Jumanji, con un ñandú corriendo por una avenida y un yacaré desplazándose por los raudales de Itá.

También propició situaciones dramáticas y heroicas, como la del niño aferrado a un árbol hasta ser rescatado por un sereno del peligro de ser arrastrado por el raudal, o la de los que debieron abandonar sus autos para no ahogarse en la caudalosa riada de las calles asuncenas.

¿Por qué esta historia se repite y cómo se podría solucionar? Para el arquitecto Jorge Rubiani, el problema tiene que ver con el hecho de que la pavimentación asfáltica eliminó la capacidad de absorción del agua que tiene el suelo sin pavimentar, o cubierto con otro material que no sea asfalto o cemento, por lo que la lluvia acumulada solo encuentra una superficie impermeable para discurrir.

“Empezamos a pavimentar pacíficos barrios, recoletos y tranquilos, adonde la gente se retiró para vivir su jubilación y resulta que les llenamos de un tráfico inclemente; y de paso no hemos previsto ningún estudio, ninguna solución para las correntías, ni desagües, ni se tiene en cuenta a las napas freáticas. Tampoco hay control para el lavado de los autos en las calles, para hacer mezclas en las calles”, afirmó Rubiani.

Si bien la cuestión puede tener varios orígenes, el especialista opinó que fundamentalmente es la falta de competencia, conocimiento, responsabilidad y visión de las autoridades las que hacen que el problema se agrave. “Con ese combo sideral de incompetencia y de imprevisión, obviamente que las calles no dan abasto cuando vienen las lluvias”, apuntó y recordó que Asunción solo tiene un 19% de cobertura en desagüe.

El arquitecto y excandidato a intendente de Asunción, Ricardo Meyer, coincidió con Rubiani en que el asfaltado sin planificación es uno de los causantes de los raudales, agravado por el taponamiento de los arroyos y cauces naturales que existían antaño, sin olvidar que incluso los desagües pluviales actuales suelen quedar obstruidos por la basura que arroja la gente y por la falta de mantenimiento.

En cuanto a cómo solucionar esta situación repetida, o empezar a hacerlo, Rubiani dijo que en primer lugar se debe dejar de asfaltar sin considerar un sistema subterráneo que permita filtrar el agua de lluvia.

Meyer apuntó que la solución es instalar sistemas de desagüe pluvial porque, está comprobado, si bien no elimina totalmente los raudales, al menos los minimiza. También propuso pavimentar con materiales que permitan la absorción del agua.

En el caso de los desagües el obstáculo es el alto costo de la inversión necesaria. Meyer dijo desconocer cuánto demandaría la construcción de un sistema de disposición de las precipitaciones pluviales, y aclaró que el precio final dependerá de cada zona a ser cubierta.

El concejal por Patria Querida, Álvaro Grau, mencionó en redes sociales que la municipalidad capitalina recaudó en tres años alrededor de G. 10.000 millones en concepto de tasa por desagüe pluvial, pero que esa suma no fue destinada al fin para el que fue cobrada.

Sobre el punto, Meyer manifestó que “lastimosamente todos estos años esas tasas no se utilizaron para lo que se cobraron; si no, se hubiera hecho un fondo para acometer las obras”, aseveró.

Rubiani reflexionó al respecto que “la corrupción cuesta vidas, no solamente dinero, y no lo dimensionamos porque nadie se ocupa de hacerlo, porque estamos desencantados; de qué vale que denunciemos o señalemos los errores si no hay corrección”.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.