Recomendaciones básicas para la creación de contenidos en redes sociales

(Por Víctor Agüero de Ojo de Pez) La única regla es que el contenido debe ser relevante para el público objetivo, pero lo que realmente sí hay son buenas prácticas que se pueden seguir para que las distintas plataformas favorezcan tus contenidos por sobre otros o mejor dicho poner el algoritmo a nuestro favor.

Image description

Cada plataforma en redes sociales tiene sus tendencias y buenas prácticas para que el contenido se vea bien y estas son algunas de ellas:
·       Menos es más: Cuando subimos fotos o videos muchas veces pierden demasiada calidad porque las plataformas comprimen los materiales, o sea que aunque subas un vídeo en 8K, las distintas plataformas terminarán comprimiendo el archivo por lo que se verá la pérdida de calidad. La solución es ver cuáles son las medidas y codecs que cada red social recomienda y exportar los contenidos con esas especificaciones.
·       Planificación: Es muy importante saber dónde se va reproducir el contenido para que al momento de hacer el registro ya tengamos en cuenta las medidas y en caso de video, la duración de los materiales. No hay nada peor que tratar de adaptar un video o foto que aprovechó el todo el encuadre horizontal en una story vertical o acortar un material de 3 minutos a 15 segundos “sin que pierda el sentido”.
·       Adaptarse o morir: Igual que en la naturaleza es vital adaptar el contenido a cada plataforma, hablando como se hace en cada una de ellas. Las herramientas que cada sitio pone a disposición nos pueden servir para darle más valor al contenido que hacemos. Así que hay que dejar de pensar solo en la foto o el video y buscar la forma de que el contenido conviva con esas cajas de preguntas, polls, enlaces y filtros.
·       Tirarse al mismo pozo que el resto: Nuestras madres decían que no, pero las redes sociales dicen que sí. Hay que estar pendientes de las tendencias y ver cómo adaptarlas a la comunicación de la marca y todo se vale, desde transiciones y formatos, hasta challenges pasando colores y formas de edición.
Sobre este punto también es importante saber estar en la conversación en la que se encuentra el público en ese momento.
Esto no va en bullet pero es lo más importante: Hay que tomarse el tiempo de seguir noticias de cada plataforma, porque con mucha frecuencia hacen cambios importantes en cuanto a sus algoritmos, medidas, formatos y toda esta información es importante para hacer contenidos.
Estamos en una época muy linda para hacer contenidos, los equipos son accesibles y con una calidad que hace pocos años atrás era impensable para un simple mortal, en su defecto los smartphones de gama media tienen funciones muy buenas y cámaras bastante buenas, así ya solo queda entrenar la creatividad, la pre producción y el ojo para hacer buenos contenidos.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.