Recuperando el ritmo: bares y restaurantes asuncenos se preparan para un marzo de alta demanda

(Por LA) La temporada de verano es siempre un momento importante para los bares y restaurantes en Paraguay. La llegada del calor, las vacaciones y el turismo impulsan un aumento en el movimiento de clientes, sobre todo en San Bernardino. Para los empresarios del sector, es una oportunidad para hacer marca, atraer a los consumidores con eventos y aprovechar el tiempo ocioso.

Image description

Alejandro Conti, CEO de Bicolor S.A., destacó que, históricamente, febrero es uno de los meses más tranquilos del año para el rubro de restaurantes en la capital. "Es el mes más bajo porque mucha gente se va al exterior o al interior del país, especialmente a San Bernardino. Es un mes en el que las salidas no son muchas y la actividad se reduce considerablemente, sobre todo hasta la mitad del mes", comentó Conti.

Sin embargo, en San Bernardino, uno de los destinos turísticos más populares de Paraguay, el panorama es algo diferente. "Es cierto que hay mucha competencia. Este año se abrieron más negocios y marcas. Aunque San Bernardino tiene mucha gente, donde se vende bien es los fines de semana, principalmente los sábados y hasta el mediodía del domingo", aseguró Conti. A pesar de ello, destacó que el verdadero objetivo de los negocios en esta temporada es hacer marca y marketing, más que lograr grandes ventas.

El cambio en los hábitos del consumidor es un tema recurrente. Desde la perspectiva de Conti, se ha notado un movimiento diverso. En San Bernardino hay una mezcla de familias, amigos y turistas que buscan aprovechar al máximo las vacaciones. "Depende del lugar, la hora y el día. Es un mercado muy variado", explicó Conti.

Augusto Insfrán, presidente de Asobar, notó una apertura de nuevos bares en verano. "Muchos apuestan por eventos y fiestas para mantener viva la movida. En Asunción, el mercado es más estable, con pocos cambios, pero en San Bernardino la competencia crece", explicó Insfrán.

El presidente de Asobar también destacó que la temporada de verano beneficia las ventas en los bares por el aumento de personas ociosas debido a las vacaciones, tanto laborales como escolares. "La gente tiene más tiempo libre, y eso siempre es positivo para el sector", destacó. En Asunción, según Insfrán, en febrero la actividad baja, pero en marzo, cuando regresan las clases y la rutina normal, todo vuelve a la normalidad y repunta la actividad.

"A partir de mediados de febrero, todo se regulariza, y para marzo ya esperamos un aumento en el movimiento en Asunción. La gente vuelve a sus actividades laborales y la ciudad recobra su ritmo habitual", mencionó Insfrán.

Finalmente, Pablo Ferreira, director de Grupo Cinco, aseguró que, a lo largo de los últimos cuatro veranos, dos locales han marcado la pauta en el ámbito nocturno de San Bernardino: Mokai y Monkey Jack, este último ha logrado conquistar a la franja etaria de los 19 a 26 años. "Hoy tenemos más demanda que capacidad en el local. Esto demuestra que hemos conseguido un liderazgo firme en el segmento que buscamos, y la gente sigue confiando en nuestra propuesta", dijo Ferreira. Durante las noches más concurridas, Monkey Jack llegó a recibir hasta 1.700 personas, con un lleno total que habla del éxito rotundo de su modelo de negocio.

Por otro lado, Mokai llegó a recibir entre 350 y 400 personas en su capacidad máxima. "A pesar de la competencia, especialmente los viernes por la noche, Mokai supo posicionarse bien y mantenerse fiel a su tipo de cliente, logrando siempre una excelente recepción", apuntó el empresario.

Con la temporada de verano cerrando su ciclo y la transición hacia marzo, ambos locales se alistan para abrir nuevas puertas. Mokai y Monkey Jack inaugurarán nuevas sedes en Asunción, una oportunidad de oro para seguir creciendo y mantener su liderazgo en la escena nocturna capitalina.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.