Reglamentación de uso de TC: a pesar de bajos intereses, disminuye el mercado

(Por DD) “La tasa de interés que teníamos antes de la Ley N° 5476/15 era muy alta, estaba totalmente fuera del equilibrio del mercado, más o menos en 55%, pero la Constitución Nacional dice que está prohibido fijar precios”, sostuvo el economista de Investigación para el Desarrollo, Jorge Garicoche.

Image description

La vigente Ley N° 5476 establece las normas de transparencia y defensa al usuario en la utilización de tarjetas de crédito, fija la tasa de interés de las TC, que ahora permanece por los 12.25%. Fue una reglamentación aprobada en 2015 y tuvo mucha resistencia por el sector bancario. “A mí me parece que la reglamentación es inconstitucional porque está prohibido fijar precios, pero por otro lado, aún es muy difuso el panorama porque nadie se puso a estudiar cómo hacer para que los intereses no sean altísimos y a la vez dejar la mayor cantidad de usuarios en el sistema crediticio”, agregó.

El economista explicó que al bajar de 54% el interés a la tasa actual se beneficia a la clase media alta con acceso a líneas de crédito de G. 7 a 8 millones, sin embargo, el precio del interés de las tarjetas está asociado con el riesgo que corre el banco a que no le paguen. “Es probable que las personas que no se quedaron dentro del sistema de TC, hayan recurrido a casas de crédito, que tienen tasas mayores a las anteriores de las tarjetas de crédito”, manifestó.

Otra posibilidad que señaló el economista fue que los excluidos de las TC hayan ajustado su consumo o conseguido financiamiento de cooperativas, las cuales bajaron sus intereses a 28% apróximadamente. “Esto representa una ganancia para algunos, pero la ley fija intereses más bajos y las demás personas siguen sin ser incluidas a este tipo de créditos”, sostuvo.

Para Garicoche, existe tecnología suficiente para solucionar el conflicto, implementando un sistema de discriminación positiva para diferenciar quiénes son buenos pagadores y los malos pagadores para así establecer los intereses. “De esta manera, los que tengan un buen historial pago de créditos, podrán tener mejores tasas, pero a la vez, los que tengan un historial de nivel medio van a acceder y no quedarán fuera del sistema financiero”, explicó.

Tasas por mora

“Obviamente a los bancos no les va a agradar quedarse con los costos administrativos por mora, pero me parece interesante que se haga el traslado al banco, porque esto podría incentivar a que la persona con deuda pueda pagar”, reveló Garicoche, sobre la decisión del Banco Central del Paraguay (BCP) al eliminar la figura del “cargo por mora” del Reglamento de Principios Básicos y Criterios para el Cobro de Comisiones, Gastos y Penalidades, a través de la Resolución Nº 4 aprobada por el directorio a mediados de enero .

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)