Renuncias por vuelta a la presencialidad: experta dice que mercado paraguayo favorece a un modelo combinado

Uno de los supuestos motivos por el que más de cuatro millones de trabajadores estadounidenses renunciaron a sus empleos, es la vuelta a la modalidad presencial. Para la talent search de Jobs, Giannina Pineda, la pandemia redefinió los intereses de las personas y trajo a colación temas como el equilibrio vida-trabajo, flexibilidad horaria, valores y ética en el trabajo, emprendedurismo, entre otros.


 

Image description

"Igualmente hay que tener en cuenta las condiciones en los hogares para el trabajo remoto, las facilidades y herramientas y sus condiciones familiares. Nuestro mercado está activo en cuanto a demanda y oferta de trabajo, pero los motivos son distintos a los que se observan en otros países", reflexionó. Asimismo sostuvo que hoy ya se pueden encontrar empresas trabajando con modalidad híbrida en nuestro país, teniendo en cuenta la naturaleza del trabajo y los requerimientos de cada cargo.

Obviamente, los cargos como el de los operadores de maquinarias no se pueden llevar a modalidad remota o híbrida, sin embargo, los cargos administrativos de la misma industria posiblemente sí. 

Según la encuesta “El futuro del home office en el Paraguay” publicada en agosto de este año por IRH, el 27% de los colaboradores de las empresas encuestadas aún se encontraban trabajando con modalidad híbrida.

"Podemos observar algunos factores comunes que se evalúan para decidir postular a una vacancia laboral y que son externos a la empresa en sí. La distancia, el acceso y las condiciones del transporte público, el costo del combustible, los costos de vida fuera de la casa, etcétera", señaló Pineda.

La especialista apuntó que el trabajo virtual plantea desafíos propios en el modelo de gestión que deben adoptar las organizaciones, pasando a una gestión mucho más enfocada en objetivos, con procesos bien definidos o listas de entregas ya establecidas. 

Pineda puntualizó que las compañías deben hacer el análisis para definir qué modalidad adoptar, teniendo en cuenta los intereses de los clientes, de las empresas y de los colaboradores. "Ambas modalidades se deben adecuar a la forma en la que las empresas hacen las cosas, a sus procesos de selección y otros aspectos que hacen a las compañías", agregó.  

Redefinir los beneficios
Para Pineda no es correcto interpretar que con la virtualidad se pierden algunos beneficios para los trabajadores -subsidios alimenticios por ejemplo-, sino que se debe conversar sobre una redefinición de los beneficios, los cuales podrían potenciarse, incluso.

Entretanto, señaló que hoy se está practicando variar las formas de trabajo para poder conciliar las responsabilidades laborales y de la familia, lo cual genera una nueva experiencia en los colaboradores. "Ambos modelos no se contraponen, su implementación requiere de un análisis correcto y de gestión de todas las variables que afectan a estas modalidades", concluyó Pineda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)