Rusia dijo no a carne paraguaya con residuos de antibióticos: ¿qué sucedió?

(Por LF) Recientemente, Rusia, uno de los principales destinos de la carne vacuna paraguaya volvió a suspender a cuatro plantas frigoríficas nacionales tras detectar niveles de tetraciclina no permitidos en cargamentos enviados desde nuestro país. Según Senacsa, los residuos de este antibiótico no suponen una amenaza para la salud de los consumidores ni su uso puede ser prohibido, sin embargo organismos internacionales no lo ven así.

Image description

El uso de la tetraciclina en Paraguay y en otros países está permitido, es más, es utilizada comúnmente en el sector pecuario nacional con fines terapéuticos, pero a nivel mundial su uso genera preocupación en el ámbito veterinario desde hace tiempo. Según la comunidad internacional los residuos de este antibiótico en la carne no son precisamente inofensivos y han pedido que sea utilizado con precaución.

Para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la presencia de antibióticos en la carne podría generar resistencias que luego conviertan en ineficaces estos medicamentos cuando se requieran para un caso vinculado a la salud humana.

“Un uso excesivo o inadecuado de los mismos puede comportar la aparición de bacterias resistentes a la acción de estos fármacos, como se ha podido observar en el transcurso de las últimas décadas. Este fenómeno, que se denomina resistencia a los antimicrobianos, y que pone en riesgo el control de las enfermedades en todo el mundo, supone una preocupación de primer nivel tanto para la salud humana como para la sanidad animal”, indica el organismo veterinario global en su portal.

“La resistencia a los antimicrobianos constituye un problema común a la sanidad animal y a la salud humana, y por ello la OIE trabaja en estrecha colaboración con sus países miembros, la OMS, la FAO y la Comisión del Codex Alimentarius”, destaca en otro apartado.

Actualmente se encuentra vigente la prohibición del uso de este antibiótico en la producción de carne con destino a la Unión Económica Euroasiática (UEE), bloque conformado por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia, es por ello, que el servicio sanitario ruso decidió suspender temporalmente, una vez más, a cuatro frigoríficos locales, Concepción (plantas de Mariano Roque Alonso y Concepción), Neuland y Guaraní.

Senacsa confirmó que la suspensión de los establecimientos fue a consecuencia de la presencia de residuos de tetraciclina en los envíos. “Realmente no especificaron muy bien en los informes ni el número de lote ni la concentración. No podemos prohibir el uso porque es un antibiótico muy usado en nuestro país tanto en grandes como en pequeños animales. La Organización Mundial del Comercio (OMC) permite un límite máximo de 100 microgramos por kilo en músculos, sin embargo Rusia prohibió su uso”, explicó José Carlos Martin Camperchioli, presidente de Senacsa.

“Pedimos conciencia a los productores en el uso adecuado y respetar el tiempo de carencia que es de 90 a 120 días. El año pasado ocurrió lo mismo y ahora Rusia decidió cerrar cuatro plantas en Paraguay y 13 en Argentina”, agregó el titular.

Por último, señaló que el organismo sanitario paraguayo iniciará un control riguroso con un plan de muestreo más exigente. “Actualmente nuestro muestreo es el correcto, de 8.000  muestras al año y con suspensiones a los proveedores, pero necesitamos concientizar a los productores, la responsabilidad es de todos”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.