Sajonia: Cinco años revolucionando el mundo de la cerveza artesanal

“Significa mucho haber sido los pioneros en un rubro totalmente inexplorado en nuestro país hasta aquel momento, y este punto adquiere mayor relevancia cuando mencionamos que desde el primer momento nos enfocamos en poder brindar al consumidor paraguayo una cerveza artesanal de calidad, al alcance de todos”, esto es lo que nos decía al comenzar la entrevista, el propietario de Sajonia Brewing Co, Jorge Biedermann.

Siendo que la marca cumple unos 5 años en el mercado local, nos pareció más que propicio tener un mano a mano (nunca mejor dicho) para que podamos hablar sobre sus inicios, su presente y su futuro.

Si sos un amante de la buena cerveza, no te podes perder las respuestas de esta charla espirituosa.

¿Cómo es que se dio lo de Sajonia?

Y nos agarró la idea de querer producir cerveza artesanal de calidad, entonces luego de un proceso no tan extenso, decidimos lanzarnos al mercado en octubre del 2011. En aquel entonces solamente teníamos un equipo que servía para producir unos 300 litros de Sajonia al mes.

Además, como nos apasionamos rápidamente por el proyecto y nos lanzamos, al comienzo no teníamos un conocimiento acabado sobre todos los procesos de producción de la cerveza, pero fuimos puliendo eso en el camino, aunque siempre se sigue aprendiendo en este maravilloso mundo de la cerveza.

¿La inversión inicial del proyecto?

Comenzamos con una inversión de 80.000 USD, pero hasta el momento no dejamos de invertir en Sajonia, ya que todo lo que nos ingresa lo invertimos en tecnología y capacitación.

¿Cuál fue su primera cerveza?

Empezamos con la Sajonia Pale Ale, que ya nos brindó enormes alegrías. Es la cerveza que más salida tiene en el mercado local y ya fue premiada con 5 medallas internacionales en 5 años. Entonces marcamos un estilo desde el comienzo, algo muy diferente a lo que estaba acostumbrado el consumidor local.

Mencionaste que comenzaron con una fábrica que solo producía 300 litros por mes. ¿Y ahora?

Fuimos escalando gradualmente, y es así que hoy podemos mencionar que estamos produciendo unos 10.000 litros al mes. Encima para el año tenemos en mente una expansión más que importante. Aunque el proyecto todavía se está definiendo, la idea es poder producir unos 50.000 litros por mes.

En ese caso… ¿La fábrica se mudaría de lugar?

Estamos analizando eso, porque es acá donde está nuestro corazón. Además estamos también en proceso de implementar un centro cervecero dentro de nuestra fábrica, un lugar donde la gente pueda venir a consumir la cerveza directamente de los tanques y vea de qué forma se prepara la cerveza artesanal.

¿Cuántos tipos de cerveza están produciendo actualmente?

Ahora mismo tenemos cinco tipos de cervezas, pero queremos llegar a ocho. Aunque en ocasiones vamos rotando cambiando los estilos de las mismas, tal como hicimos para Oktoberfest. Honestamente producimos lo que nos gusta tomar a nosotros, tenemos mucha libertad en ese sentido.

¿Un resumen de estos años?

Fueron cinco años más que interesantes, ya que pudimos introducir algo nuevo en el mercado local, y nos pone contentos que tuvimos una buena respuesta del consumidor, que sin duda alguna estaba buscando algo diferente y nacional.

Nuestro objetivo siempre fue dar destaque a que somos paraguayos, que no producimos un producto que es importado, que no viene de lejos, sino que está cerca del consumidor.

Asimismo queremos inculcar a los consumidores sobre la cultura del cervecero, porque lo que sucede con las cervezas artesanales es que consumís en menor cantidad pero con mayor calidad, y además cuando uno sabe lo que consume, se disfruta más.

Y por último, no queda más que mencionar que nos sentimos orgullosos de haber representado al Paraguay en varios premios a nivel mundial, logrando en estos varios galardones en países como Inglaterra, Australia, Brasil o Chile.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.