Sajonia: Cinco años revolucionando el mundo de la cerveza artesanal

“Significa mucho haber sido los pioneros en un rubro totalmente inexplorado en nuestro país hasta aquel momento, y este punto adquiere mayor relevancia cuando mencionamos que desde el primer momento nos enfocamos en poder brindar al consumidor paraguayo una cerveza artesanal de calidad, al alcance de todos”, esto es lo que nos decía al comenzar la entrevista, el propietario de Sajonia Brewing Co, Jorge Biedermann.

Image description
Image description

Siendo que la marca cumple unos 5 años en el mercado local, nos pareció más que propicio tener un mano a mano (nunca mejor dicho) para que podamos hablar sobre sus inicios, su presente y su futuro.

Si sos un amante de la buena cerveza, no te podes perder las respuestas de esta charla espirituosa.

¿Cómo es que se dio lo de Sajonia?

Y nos agarró la idea de querer producir cerveza artesanal de calidad, entonces luego de un proceso no tan extenso, decidimos lanzarnos al mercado en octubre del 2011. En aquel entonces solamente teníamos un equipo que servía para producir unos 300 litros de Sajonia al mes.

Además, como nos apasionamos rápidamente por el proyecto y nos lanzamos, al comienzo no teníamos un conocimiento acabado sobre todos los procesos de producción de la cerveza, pero fuimos puliendo eso en el camino, aunque siempre se sigue aprendiendo en este maravilloso mundo de la cerveza.

¿La inversión inicial del proyecto?

Comenzamos con una inversión de 80.000 USD, pero hasta el momento no dejamos de invertir en Sajonia, ya que todo lo que nos ingresa lo invertimos en tecnología y capacitación.

¿Cuál fue su primera cerveza?

Empezamos con la Sajonia Pale Ale, que ya nos brindó enormes alegrías. Es la cerveza que más salida tiene en el mercado local y ya fue premiada con 5 medallas internacionales en 5 años. Entonces marcamos un estilo desde el comienzo, algo muy diferente a lo que estaba acostumbrado el consumidor local.

Mencionaste que comenzaron con una fábrica que solo producía 300 litros por mes. ¿Y ahora?

Fuimos escalando gradualmente, y es así que hoy podemos mencionar que estamos produciendo unos 10.000 litros al mes. Encima para el año tenemos en mente una expansión más que importante. Aunque el proyecto todavía se está definiendo, la idea es poder producir unos 50.000 litros por mes.

En ese caso… ¿La fábrica se mudaría de lugar?

Estamos analizando eso, porque es acá donde está nuestro corazón. Además estamos también en proceso de implementar un centro cervecero dentro de nuestra fábrica, un lugar donde la gente pueda venir a consumir la cerveza directamente de los tanques y vea de qué forma se prepara la cerveza artesanal.

¿Cuántos tipos de cerveza están produciendo actualmente?

Ahora mismo tenemos cinco tipos de cervezas, pero queremos llegar a ocho. Aunque en ocasiones vamos rotando cambiando los estilos de las mismas, tal como hicimos para Oktoberfest. Honestamente producimos lo que nos gusta tomar a nosotros, tenemos mucha libertad en ese sentido.

¿Un resumen de estos años?

Fueron cinco años más que interesantes, ya que pudimos introducir algo nuevo en el mercado local, y nos pone contentos que tuvimos una buena respuesta del consumidor, que sin duda alguna estaba buscando algo diferente y nacional.

Nuestro objetivo siempre fue dar destaque a que somos paraguayos, que no producimos un producto que es importado, que no viene de lejos, sino que está cerca del consumidor.

Asimismo queremos inculcar a los consumidores sobre la cultura del cervecero, porque lo que sucede con las cervezas artesanales es que consumís en menor cantidad pero con mayor calidad, y además cuando uno sabe lo que consume, se disfruta más.

Y por último, no queda más que mencionar que nos sentimos orgullosos de haber representado al Paraguay en varios premios a nivel mundial, logrando en estos varios galardones en países como Inglaterra, Australia, Brasil o Chile.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.