Sajonia: Cinco años revolucionando el mundo de la cerveza artesanal

“Significa mucho haber sido los pioneros en un rubro totalmente inexplorado en nuestro país hasta aquel momento, y este punto adquiere mayor relevancia cuando mencionamos que desde el primer momento nos enfocamos en poder brindar al consumidor paraguayo una cerveza artesanal de calidad, al alcance de todos”, esto es lo que nos decía al comenzar la entrevista, el propietario de Sajonia Brewing Co, Jorge Biedermann.

Siendo que la marca cumple unos 5 años en el mercado local, nos pareció más que propicio tener un mano a mano (nunca mejor dicho) para que podamos hablar sobre sus inicios, su presente y su futuro.

Si sos un amante de la buena cerveza, no te podes perder las respuestas de esta charla espirituosa.

¿Cómo es que se dio lo de Sajonia?

Y nos agarró la idea de querer producir cerveza artesanal de calidad, entonces luego de un proceso no tan extenso, decidimos lanzarnos al mercado en octubre del 2011. En aquel entonces solamente teníamos un equipo que servía para producir unos 300 litros de Sajonia al mes.

Además, como nos apasionamos rápidamente por el proyecto y nos lanzamos, al comienzo no teníamos un conocimiento acabado sobre todos los procesos de producción de la cerveza, pero fuimos puliendo eso en el camino, aunque siempre se sigue aprendiendo en este maravilloso mundo de la cerveza.

¿La inversión inicial del proyecto?

Comenzamos con una inversión de 80.000 USD, pero hasta el momento no dejamos de invertir en Sajonia, ya que todo lo que nos ingresa lo invertimos en tecnología y capacitación.

¿Cuál fue su primera cerveza?

Empezamos con la Sajonia Pale Ale, que ya nos brindó enormes alegrías. Es la cerveza que más salida tiene en el mercado local y ya fue premiada con 5 medallas internacionales en 5 años. Entonces marcamos un estilo desde el comienzo, algo muy diferente a lo que estaba acostumbrado el consumidor local.

Mencionaste que comenzaron con una fábrica que solo producía 300 litros por mes. ¿Y ahora?

Fuimos escalando gradualmente, y es así que hoy podemos mencionar que estamos produciendo unos 10.000 litros al mes. Encima para el año tenemos en mente una expansión más que importante. Aunque el proyecto todavía se está definiendo, la idea es poder producir unos 50.000 litros por mes.

En ese caso… ¿La fábrica se mudaría de lugar?

Estamos analizando eso, porque es acá donde está nuestro corazón. Además estamos también en proceso de implementar un centro cervecero dentro de nuestra fábrica, un lugar donde la gente pueda venir a consumir la cerveza directamente de los tanques y vea de qué forma se prepara la cerveza artesanal.

¿Cuántos tipos de cerveza están produciendo actualmente?

Ahora mismo tenemos cinco tipos de cervezas, pero queremos llegar a ocho. Aunque en ocasiones vamos rotando cambiando los estilos de las mismas, tal como hicimos para Oktoberfest. Honestamente producimos lo que nos gusta tomar a nosotros, tenemos mucha libertad en ese sentido.

¿Un resumen de estos años?

Fueron cinco años más que interesantes, ya que pudimos introducir algo nuevo en el mercado local, y nos pone contentos que tuvimos una buena respuesta del consumidor, que sin duda alguna estaba buscando algo diferente y nacional.

Nuestro objetivo siempre fue dar destaque a que somos paraguayos, que no producimos un producto que es importado, que no viene de lejos, sino que está cerca del consumidor.

Asimismo queremos inculcar a los consumidores sobre la cultura del cervecero, porque lo que sucede con las cervezas artesanales es que consumís en menor cantidad pero con mayor calidad, y además cuando uno sabe lo que consume, se disfruta más.

Y por último, no queda más que mencionar que nos sentimos orgullosos de haber representado al Paraguay en varios premios a nivel mundial, logrando en estos varios galardones en países como Inglaterra, Australia, Brasil o Chile.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.