Samir Acosta: “La estampación digital y la simulación 3D habilita nuevas formas de crear en el sector textil”

(Por BR) El sector textil atraviesa una etapa de transición, el modelo paraguayo de cierta manera sigue siendo tradicional con algunas limitaciones tecnológicas que condicionan tanto la escala productiva como la creatividad; sin embargo, hoy se comienza a asomar un nuevo paradigma: la digitalización.

Image description

En ese escenario, Samir Acosta, gerente comercial de Wasserman Group, comentó que desde el sector buscan “transformar la industria local, incorporando tecnologías que hasta hace poco solo estaban disponibles en países con industrias textiles mucho más desarrolladas”, dijo.

La tendencia global para él es bastante clara, la digitalización avanza sobre la industria textil. Para Acosta, esta transformación se expresa principalmente en dos caminos: la estampación digital y la simulación 3D. “En Logitex nos enfocamos en la primera, incorporando equipamiento de última generación que nos permite imprimir directamente sobre prácticamente cualquier tejido, sin importar su composición o gramaje, con resultados de nivel premium. Esta capacidad abre un abanico enorme de posibilidades tanto para grandes empresas como para pequeños emprendedores, talleres o diseñadores independientes”, dijo. “Ya no se trata solo de moda”, agregó Acosta.

La estampación digital rompe con la lógica de la producción en masa y habilita nuevas formas de crear: colecciones pequeñas, exclusivas, con tiempos de entrega reducidos y sin la necesidad de acumular grandes stocks. El camino hacia esta transformación no está exento de retos. Según Acosta, el mayor desafío es cultural: animarse a confiar en nuevas tecnologías y dejar atrás procesos que llevan décadas funcionando de la misma manera.

A ello se suma la necesidad de inversión en equipamiento y capacitación. Para muchas empresas locales, la modernización parecía inalcanzable por los altos costos o por la dependencia de proveedores internacionales. “Lo que proponemos es otra lógica: que el cliente elija diseño y tejido, y en pocos días tenga el producto listo, incluso en volúmenes pequeños. Eso agiliza el capital, le otorga exclusividad y competitividad”, explicó.

La sostenibilidad se complementa con un cambio en la forma de comunicar y conectar con el consumidor. En ese sentido, Logitex prepara el lanzamiento de Átika, su propia marca, que busca reflejar esta nueva era: moda rápida, innovadora y con identidad paraguaya.

Átika será la plataforma que combine tecnología, diseño y sostenibilidad en un mismo concepto. Más que una marca, funcionará como el rostro visible de la transformación que Logitex quiere impulsar en Paraguay. “La idea es mostrar que la moda paraguaya puede ser rápida, diferenciada y con identidad propia”, comentó Acosta.

“Además, estamos trabajando con algunas de las empresas más grandes del sector textil en Paraguay y recibimos a nuestras primeras marcas internacionales, pero quienes más se verán beneficiados con esta tecnología son las pequeñas y medianas empresas, gracias a la posibilidad de producir sobre demanda desde apenas 10 metros” agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.