Se abre el juego, se cierran fronteras

(Por Alejo Costa, Jefe de Economistas de Puente Casa de Bolsa)

Trump arrancó sus primeras semanas desafiando el Teorema de Baglini. A través de decretos apurados y poco consultados, comenzó a cumplir su cargada agenda de promesas de una manera expeditiva. Sus votantes celebran sus decisiones, justificadas en la necesidad de poner al país adelante de intereses externos.

Image description

Mientras un sector mayoritario de la población perciba que la globalización los ha expuesto a mayores riesgos y mayor desigualdad, la agenda proteccionista y nacionalista va a sostenerse. Esa agenda, si bien podría generar un repunte de la actividad en el corto plazo, deriva inevitablemente en un menor crecimiento potencial. Ese riesgo aún no está incorporado en las valuaciones, con excepciones como México o Turquía. Para el resto, la pregunta crítica es hasta cuando los inversores van a creer que ese mayor crecimiento de corto plazo, si efectivamente se da, puede sostenerse. Esta expectativa de crecimiento de la mano de la baja de impuestos, menores regulaciones y un impulso fiscal ha alimentado la toma de riesgo. Dudas sobre su realización generarían un vuelo a la calidad, con mayores spreads y monedas más débiles.

Con la política en el centro de la escena, los factores de riesgo usuales toman un rol secundario: tasas de interés, precios de commodities, aversión al riesgo. La hipótesis de "low for long" parece haber quedado atrás, de la mano de cambios de política en el Banco de Japón y la llegada de Trump. Los riesgos ahora pasan por el impacto de mediano y largo plazo de las políticas. Un mayor proteccionismo va a implicar menor comercio internacional, menores flujos de capitales y menor crecimiento potencial global, con un impacto negativo sobre los países emergentes. ¿Puede alternativamente ese mayor proteccionismo, de la mano de menores impuestos e incentivos para el ingreso de capitales, llevar el crecimiento de EEUU de 2% a 3%, como sugieren las expectativas de mercado? En nuestra visión, la agenda de Trump sólo va a tener un efecto temporario: la repatriación de capitales y el mayor ingreso real por la presión salarial pueden generar un impulso de corto plazo, pero a mediano plazo el resultado va a ser mayor inflación y menor crecimiento. Más allá de factores transitorios, los factores detrás del crecimiento lánguido en EEUU aún se mantienen: una población envejecida, altos niveles de deuda, caídas en la productividad, todo unido a un mayor proteccionismo.

A pesar de los riesgos de mediano plazo, los riesgos de corto plazo para Emergentes aún parecen contenidos, con nuevos flujos dando soporte a las valuaciones, si bien creemos que el riesgo de mayores tasas en EEUU, en línea con un estímulo fiscal, es elevado, con un potencial impacto sobre bonos y monedas. En ese contexto, creemos que la mejor manera de protegerse ante los riesgos de mediano plazo, a la vez que se explota el sentimiento de corto plazo, es a través del posicionamiento relativo, explotando la visión de historias favorables por factores locales.

Con respecto a Paraguay, en 2016, la política fiscal marcó dos prioridades en el año: alcanzar un déficit fiscal de 1,5% del PBI para lograr la meta establecida por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), fundamental para la aspiración de lograr el Grado de Inversión (GI), y a la vez apoyar el nivel de actividad. El Gobierno tuvo éxito cumpliendo la meta fiscal, logrando a su vez un importante crecimiento de la economía. Sin embargo, el reciente desacuerdo entre el Ejecutivo y el Congreso alrededor de la aprobación del Presupuesto para 2017, el cual culminó con un veto por parte del Ejecutivo, aleja la posibilidad de lograr el Grado de Inversión en 2017, especialmente cuando el foco de las calificadoras está en la responsabilidad fiscal y la fortaleza de las instituciones.

El Equipo de Estrategia de Puente cree que la discusión alrededor del Presupuesto 2017 puede llevar a las Calificadoras de Riesgo a dilatar la decisión de otorgarle a Paraguay la calificación de Grado de Inversión, a pesar que la solidez que han mostrado las finanzas y las decisiones macroeconómicas en el último tiempo apunten a una mejora en la calificación. Lo mismo entendieron los inversores, ubicando los rendimientos de los bonos de Paraguay más cerca de los bonos BB que de los BBB, que son los que cuentan con la calificación de Grado de Inversión.

El Equipo de Estrategia de Puente espera que la inflación se mueva de acuerdo al objetivo del Banco Central, mientras que espera que las expectativas de inflación se mantengan bien ancladas. En este contexto, espera que la política monetaria siga enfocada en apoyar el nivel de actividad, siendo el tipo de cambio la variable de ajuste en caso que se deterioren las condiciones externas. De esta forma, luce adecuado tomar posiciones en títulos en USD por sobre posiciones en moneda local.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.