Se hizo carne: Expansión global y revolución tecnológica resaltan en balance anual de sector ganadero

El año 2024 será recordado como un período de resiliencia y consolidación para la ganadería paraguaya, según lo compartido por el viceministro de Ganadería, Marcelo González, quien sostuvo que si bien el sector enfrentó desafíos climáticos significativos, como una severa sequía que afectó diversas regiones del país, los ganaderos supieron superar estas adversidades, con lo cual no se detuvo el avance del sector, que está en recuperación con el retorno de lluvias regulares, especialmente en el Chaco, que a su vez permitió una mejora en las perspectivas de producción.

Image description
Marcelo González, viceministro de Ganadería

Un aspecto destacado del 2024 fue el éxito en las auditorías internacionales, un esfuerzo conjunto del sector público y privado. “Este año cerramos con todos los mercados abiertos y auditorías satisfactorias”, afirmó González. Estas certificaciones refuerzan la reputación de la carne nacional en el exterior y garantizan la continuidad de exportaciones hacia mercados exigentes.

Entre los logros más notables se encuentra la consolidación en los mercados de EE.UU. y Canadá. González destacó que, en el caso estadounidense, el volumen de exportación superó las expectativas, duplicando las cifras previstas, a pesar de los altos aranceles. Canadá, por su parte, mostró avances significativos tras visitas diplomáticas que reforzaron el posicionamiento de la carne paraguaya en ese país.

El 2024 marcó también avances en la implementación de nuevas tecnologías para el sector. Se concretaron acuerdos entre el Senacsa y Fundassa para lanzar un sistema de identificación animal a partir de 2025. Este sistema, que permitirá monitorear individualmente cada animal, busca aumentar la competitividad de los productores y facilitar un manejo eficiente de la ganadería, siguiendo modelos exitosos como el de Uruguay.

González también destacó avances en cuanto al diagnóstico de calidad de carcasas y en la implementación de herramientas de trazabilidad, aspectos cruciales para garantizar un producto de alta calidad en mercados internacionales.

Otro hito importante fue la primera participación de la carne paraguaya en la feria SIAL en Francia, una de las vitrinas más relevantes en el ámbito de la alimentación mundial. Según el viceministro, estas exposiciones son fundamentales para analizar oportunidades y diseñar estrategias que fortalezcan la presencia de productores locales en mercados globales.

En paralelo, el mercado chileno, que representa cerca del 50% de nuestras exportaciones de carne, sigue siendo prioridad. El especialista señaló que se están desarrollando planes para fidelizar y expandir la participación en este mercado. “Esperamos que estas medidas agreguen competitividad y permitan que los productores aprovechen al máximo estas innovaciones”, concluyó González.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)