Se redujo entre 10% y 20% el consumo de productos en distintas categorías, según CIP

Según Iván Dumot, secretario del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), para que las empresas salgan a flote en este momento se debe priorizar las inversiones públicas y la correcta administración de fondos gubernamentales, así como “tomar decisiones certeras que beneficien a todo el sector corporativo y no solo a un grupo”. 

Image description

Dumot dijo que la suba en la cotización del dólar tiene incidencia en el sector, ya que casi todas las compras se realizan en moneda norteamericana. “Al registrarse un aumento en los costos, de casi un 10% (en el primer semestre), normalmente se tiende a subir los precios para el consumidor final”, indicó.

Pero como el consumo no regresó a sus cifras habituales en la mayoría de los rubros y el poder adquisitivo no está plenamente recuperado, las empresas importadoras están absorbiendo estos sobrecostos. “Aunque esta acción no es sostenible a largo plazo porque al ser menos rentable, también se presentan múltiples dificultades en la parte administrativa y de recursos humanos, en dichas empresas”, reveló. 

"Aparte de esta situación generada por la cotización, también estamos viviendo los inconvenientes causados por el ingreso de productos de contrabando de Argentina, a pesar del cierre de las fronteras y los controles exhaustivos. Han encontrado huecos por los cuales ingresar los productos y encima tienen (en Argentina) una cotización paralela del dólar, que favorece al momento de comprar las mercaderías. Entonces, si subís el precio de tu producto, la diferencia con los precios del contrabando se agranda", señaló.

Dumot resaltó que, en un análisis general, se redujo entre 10% a 20% el consumo de productos en las distintas categorías, durante el primer semestre. No obstante, el semestre tuvo distintos picos, de enero a junio.

"El semestre lo debemos mirar en tres partes, en enero y febrero tuvimos cifras buenas, similares a las generadas en 2019, después en marzo y abril pasamos el momento más difícil con la cuarentena absoluta, allí las empresas han tenido caídas de entre el 30% al 50% en sus ventas. Posteriormente, con el avance de las fases, entre mayo y junio, empezamos a ver una recuperación gradual en el consumo, e incluso algunas empresas lograron igualar sus niveles de ventas, o ubicarse prácticamente al mismo nivel de sus valores promedios”, sostuvo.

Para apostar a la recuperación económica, “indefectiblemente se tiene que seguir avanzando en las fases de la cuarentena, se deben agilizar los procesos de las inversiones públicas (especialmente en las obras públicas) y resolver la problemática del acceso efectivo a los créditos, brindando las garantías necesarias a las entidades financieras, a través del Fogapy u otros productos”, expresó. 

Preferencia

Sobre la Ley de Preferencia dijo que entienden que, en una situación como esta, se trate de establecer cierta preferencia por las compras de la industria nacional, pero que esto debe ir acompañado por una generación de mano de obra que justifique ese monto superior que se abonará en cada licitación.

"Nuestra postura es que no es correcto establecer un criterio único y definitivo, y mucho menos que se amplíe el margen de preferencia del 20% al 40%. Para empezar a debatir, los productos importados pagan 20% de arancel aduanero si vienen de afuera del Mercosur. Además, también se debe mejorar la competitividad de los productos nacionales, en un mundo que se encuentra cada vez más competitivo, por eso, una protección del 40% es sumamente exagerada y genérica, a nuestro entender", manifestó. 

Como ejemplo, Dumot, expuso que el Instituto de Previsión Social está comprando un 75% de sus medicamentos de la industria nacional, y que bajo estas condiciones se podría alcanzar un 100% de compras, cerrando completamente las puertas para las importadoras que se dedican al rubro. 

Por último, admitió que no le parece sensato que se pueda pagar hasta un 40% más, por productos que se pueden adquirir a un precio más bajo y que reúne los mismos requisitos. "Es cuestión de promover la libre competencia y analizar los beneficios que se brindan en cada caso", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.