Sector de eventos ya visualiza un “oasis en el desierto” en los últimos meses

Se acercan las fiestas de fin de año con la atípica característica de la pandemia que restringe las aglomeraciones. El sector de eventos fue uno de los más golpeados por las medidas sanitarias. No obstante, a un año y medio de la pandemia, se visualiza un ligero repunte.

Image description

Al mismo tiempo, la temporada alta de los eventos familiares, educativos y corporativos será más libre que el año pasado, dado que la mejoría en el avance de los niveles epidemiológicos muestra una reducción sostenida de contagios por COVID-19.

Vale destacar que, de acuerdo al último decreto presidencial, las reuniones pueden incluir hasta 300 personas.

Belén Acosta, directora y propietaria de Balcony Events Planner, y miembro de la comisión directiva de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras para Eventos (Aseppe), resaltó que “están muy contentos con la reactivación y cómo la gente está tomando este repunte”.

Agregó que “setiembre y octubre está todo vendido” y el panorama es bastante auspicioso, pues volvió el comportamiento social y se vuelven a realizar reservas para los eventos, dando la oportunidad al sector de un nuevo despertar tras 18 meses sombríos.

“La gente quiere celebrar, necesita salir, encontrarse. Entonces para el sector eventos es muy positivo. Estamos hasta emocionados, diría yo”, significó.

Remarcó que tras un año y medio están aprovechando la posibilidad de volver a trabajar con todas las ganas y esperanza. “Es como un espejismo, que estamos todos muertos de sed y vemos un oasis y nos sentimos muy contentos. Pero aún no hay una recuperación total”, dijo.

Lamentó que muchas empresas hayan tenido que cerrar, otras reducirse y al mismo tiempo endeudarse. Mencionó que en el sector corporativo ya se están planificando congresos en la modalidad híbrida, en diferentes rubros.

“En Balcony nos dedicamos también al rubro de eventos internacionales y nuestros clientes que tenían actividades agendadas para el 2020 -que las tuvieron que cancelar- están volviendo a llamar para volver a planificar sus eventos en 2022. Así que está auspicioso el panorama”, comentó.

También la temporada de verano ya se está preparando para un resurgir con las diferentes marcas, según indicó.

En otro orden, manifestó que el rubro se readapta y se reinventa, es decir, si la capacidad que sugieren las autoridades sanitarias es de 300 personas, a su vez están las indicaciones y el protocolo a seguir.

Por lo tanto, el riesgo de contagio por Covid-19 es mínimo, y además es un número rentable para eventos. “Dentro de lo que podemos trabajar, 300 personas es una cantidad que cierra bien”, acotó.

Para Acosta, los festivales todavía tendrán que esperar, puesto que se basan en reunir a cierta cantidad de personas para equilibrar el nivel de costo operativo.

“Los eventos son todo un universo y cada empresa está especializada en un sector. Nosotros tenemos una unidad de negocios que estaba anteriormente focalizada en los eventos masivos”, detalló.

Recordó que desde el 2010 hasta el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, este segmento se desarrollaba con creces.

Recuperación aún no es total
Sobre un posible retorno a la vida de la pre pandemia, subrayó que no se puede afirmar que existe una recuperación total, sino apenas el inicio de una posible normalidad.

“Haber mantenido una empresa prácticamente durante un año y medio, no hay forma de que eso se recupere en dos meses”, expresó.

A pesar de ello, visualizan un pequeño repunte que tardará más en volver a ser como antes. “A nivel económico creo que es muy apresurado hablar de recuperación, tenemos que pagar los préstamos del año pasado para sobrevivir, es un poco más delicado”, evaluó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.