Sector lácteo tuvo un leve crecimiento interanual del 2% y buscan industrializar más quesos

Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), aseguró que el crecimiento del sector fue del 1% al 2% frente al 2020, y superaron la producción del año pasado. Anualmente, el gremio produce alrededor de 1.000 millones de litros. Y este año se acercó a la cifra.

Image description

Con relación a la industrialización, se diversificaron los sabores de los yogures de distintas marcas. Asimismo, cada vez tienen más aceptación en el mercado los postres y gelatinas producidas por las industrias agremiadas.

“Ha habido una importante innovación en estos derivados de la leche, que son los yogures, que tenemos sin lactosa, nuevos sabores, más exóticos, como frutos del bosque, arándanos. En cuanto a los yogures bebibles también hay unas cuantas líneas nuevas que se presentan como bebida refrescante, que son más accesibles económicamente”, dijo.

En términos de exportación, la leche en polvo ha crecido en los últimos tiempos, representado el 16% de toda la producción nacional. Igualmente, Becker aseveró que hay perspectivas de aumentar la exportación para el 2022.

Al referirse a la producción de quesos, manifestó que preocupa el incremento del contrabando. “Los quesos están sufriendo mucho la competencia del contrabando, ya que vienen muy baratos y de todo tipo de Argentina. No estamos muy seguros de cómo enfocar el rubro el año que viene”, sostuvo.

Sin embargo, resaltó que las industrias siguen invirtiendo en sus plantas para tener queserías más grandes, ya que es un producto donde pesa mucho la producción de escala, es decir, altos volúmenes.

“También urge especializarnos más como industria nacional en estos productos. Necesitamos producir todavía quesos semiduros, duros como camembert y otros que hoy día se hace alguna cantidad artesanalmente. Pero esto hay que llevarlo más a procesos industriales. Es un desafío para la industria nacional”, expuso.

Acerca de las proyecciones de cara al año venidero, el titular de la Capainlac señaló que esperan que el Gobierno cumpla con su discurso de hacer un control frontal al contrabando.

Además, explicó que el mercado depende de la coyuntura de precios, que pueden tener estabilidad en el mercado nacional. En cambio, el mercado internacional es fluctuante.

“Hoy día está aceptable el mercado internacional, ya sea para leche larga vida o para leche en polvo. Ahora hay fuertes pedidos de quesos, pero no estamos pudiendo entrar porque algunas industrias no tienen certificaciones”, afirmó.

Sobre ese último punto expresó que, a diferencia de los dos primeros productos, se encuentran a la espera de la certificación proveída por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

La Capainlac agrupa a un total de ocho empresas adheridas. Las mismas manejan el 95% del mercado nacional. Ellas son: Chortitzer, La Holanda, Los Colonos, Co-op, La Fortuna, Doña Ángela, La Pradera y Parmalat.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.