Según expertos, Ley de Transparencia e Inclusión Financiera puede ser fundamental para examen de Gafilat

El proyecto de ley Que Promueve la Transparencia e Inclusión Financiera está en stand by en el Congreso Nacional pero mantiene una relevancia importante porque tiene por objetivo reforzar los controles de las transacciones financieras. "El proyecto busca que los movimientos sean más trazables, lo cual es importante para luchar contra el lavado de activos. Hay que tener en cuenta que estamos dentro de la evaluación de Gafilat", afirmó la directiva del Banco Central del Paraguay (BCP), María Fernanda Carrón.
 

Image description

Según la miembro del consejo del BCP, el proyecto de ley de Transparencia e Inclusión busca que una buena parte de la población acceda al sistema financiero, principalmente la población de bajos ingresos y las mipymes. Asimismo, Carrón agregó que la propuesta de la banca matriz impulsa la transformación del sistema financiero a uno que se caracterice por tener más operaciones con medios de pagos digitales.

"Este proyecto busca definir qué son los medios de pago y obliga a los bancos, financieras, cooperativas y EMPEs a que habiliten medios de pago para personas y emprendimientos", añadió, uno de los puntos del proyecto de ley es la obligatoriedad de que todos los pagos a trabajadores en relación de dependencia, de servicio recurrente, sean por medio de pago electrónico. 

Además, la obligación de que todos los jubilados y pensionados cobren por medio de pagos electrónicos también está contemplada en el documento base del BCP. De hecho, todas las entidades del Estado deberán hacer todos sus pagos por medios electrónicos.

La directiva de la banca matriz enmarcó que las disposiciones incluidas en el borrador requerirán que los actores del sector financiero dejen de cobrar costo de apertura, otorguen tarjeta de débito y exoneren la necesidad de contar con un saldo mínimo.

"También se prevé que toda transacción por más de 15 salarios mínimos mensuales se realice por algún medio de pago electrónico. Este tipo de medidas no son innovadoras, ya rigen en países como Uruguay, España, Bélgica, Croacia y otro", manifestó Carrón.

La funcionaria aclaró que el proyecto no limita el uso de moneda nacional en pago en efectivo, pero las transacciones por más de G. 35.000.0000 no podrán deducirse para el Impuesto a la Renta Personal. 

Entretanto, la funcionaria citó antecedentes importantes que explican la necesidad de promover los medios de pago electrónicos. El primer caso es el de Pytyvô, que fue un subsidio que le llegó a más de 1.500.000 personas por medios de pagos electrónicos. "Otro caso es el del billetaje electrónico, que ahora tiene trazabilidad de todo el servicio y existen oportunidades para dar beneficios o subsidios a los usuarios" subrayó Carrón.

Buena expectativa
"Tuvimos una reunión con distintas autoridades del ejecutivo y en general nos parece sumamente importante el hecho de que se digitalicen los pagos. Para nosotros es importante transformar el dinero en digital", expresó el presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capaces), Gustavo Giménez. El titular del gremio añadió que si bien hoy la gente compra en línea, todavía hacen pagos contra entrega.

Igualmente, Giménez opinó que hay que ver más allá de los incentivos y que se permita la apertura de cuentas para las mipymes con mayor ventaja, debido a que con el proyecto aprobado tendrán la obligación de digitalizar su nómina. 

"Hoy en día ya hay mucha burocracia, pero necesitamos que las mipymes tengan mayores facilidades para tener una cuenta bancaria. Las pasarelas de pago te obligan a tener una cuenta y las empresas, cuando son nuevas, tardan para tener la aprobación de las entidades financieras", reflexionó Giménez

Por último, dijo que están a favor pero no quieren que las cosas terminen con la propuesta del Ejecutivo, sino que desean analizar más ventajas, como la del crédito para las mipymes que se adecuen a las normativas", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)