Según expertos, Ley de Transparencia e Inclusión Financiera puede ser fundamental para examen de Gafilat

El proyecto de ley Que Promueve la Transparencia e Inclusión Financiera está en stand by en el Congreso Nacional pero mantiene una relevancia importante porque tiene por objetivo reforzar los controles de las transacciones financieras. "El proyecto busca que los movimientos sean más trazables, lo cual es importante para luchar contra el lavado de activos. Hay que tener en cuenta que estamos dentro de la evaluación de Gafilat", afirmó la directiva del Banco Central del Paraguay (BCP), María Fernanda Carrón.
 

Image description

Según la miembro del consejo del BCP, el proyecto de ley de Transparencia e Inclusión busca que una buena parte de la población acceda al sistema financiero, principalmente la población de bajos ingresos y las mipymes. Asimismo, Carrón agregó que la propuesta de la banca matriz impulsa la transformación del sistema financiero a uno que se caracterice por tener más operaciones con medios de pagos digitales.

"Este proyecto busca definir qué son los medios de pago y obliga a los bancos, financieras, cooperativas y EMPEs a que habiliten medios de pago para personas y emprendimientos", añadió, uno de los puntos del proyecto de ley es la obligatoriedad de que todos los pagos a trabajadores en relación de dependencia, de servicio recurrente, sean por medio de pago electrónico. 

Además, la obligación de que todos los jubilados y pensionados cobren por medio de pagos electrónicos también está contemplada en el documento base del BCP. De hecho, todas las entidades del Estado deberán hacer todos sus pagos por medios electrónicos.

La directiva de la banca matriz enmarcó que las disposiciones incluidas en el borrador requerirán que los actores del sector financiero dejen de cobrar costo de apertura, otorguen tarjeta de débito y exoneren la necesidad de contar con un saldo mínimo.

"También se prevé que toda transacción por más de 15 salarios mínimos mensuales se realice por algún medio de pago electrónico. Este tipo de medidas no son innovadoras, ya rigen en países como Uruguay, España, Bélgica, Croacia y otro", manifestó Carrón.

La funcionaria aclaró que el proyecto no limita el uso de moneda nacional en pago en efectivo, pero las transacciones por más de G. 35.000.0000 no podrán deducirse para el Impuesto a la Renta Personal. 

Entretanto, la funcionaria citó antecedentes importantes que explican la necesidad de promover los medios de pago electrónicos. El primer caso es el de Pytyvô, que fue un subsidio que le llegó a más de 1.500.000 personas por medios de pagos electrónicos. "Otro caso es el del billetaje electrónico, que ahora tiene trazabilidad de todo el servicio y existen oportunidades para dar beneficios o subsidios a los usuarios" subrayó Carrón.

Buena expectativa
"Tuvimos una reunión con distintas autoridades del ejecutivo y en general nos parece sumamente importante el hecho de que se digitalicen los pagos. Para nosotros es importante transformar el dinero en digital", expresó el presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capaces), Gustavo Giménez. El titular del gremio añadió que si bien hoy la gente compra en línea, todavía hacen pagos contra entrega.

Igualmente, Giménez opinó que hay que ver más allá de los incentivos y que se permita la apertura de cuentas para las mipymes con mayor ventaja, debido a que con el proyecto aprobado tendrán la obligación de digitalizar su nómina. 

"Hoy en día ya hay mucha burocracia, pero necesitamos que las mipymes tengan mayores facilidades para tener una cuenta bancaria. Las pasarelas de pago te obligan a tener una cuenta y las empresas, cuando son nuevas, tardan para tener la aprobación de las entidades financieras", reflexionó Giménez

Por último, dijo que están a favor pero no quieren que las cosas terminen con la propuesta del Ejecutivo, sino que desean analizar más ventajas, como la del crédito para las mipymes que se adecuen a las normativas", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.