Seguridad 4.0, el sistema que detecta incendios y salva datos críticos sin destruir nada

(Por SR) En un contexto donde la digitalización de las industrias y oficinas exige nuevos estándares de protección, la empresa paraguaya S&C Ingeniería apuesta por sistemas de seguridad electrónica de última generación, con especial énfasis en detección y extinción de incendios en entornos críticos como datacenters, hospitales e instalaciones financieras. En el marco de la feria Constructecnia 2025, su representante, Nicolás Acosta, presentó una de las soluciones más innovadoras del rubro: el sistema Reacton, tecnología norteamericana diseñada para combatir incendios sin dañar equipos eléctricos o documentación sensible.

Image description
Image description

“Este sistema extingue el fuego sin afectar los demás componentes eléctricos, ya que utiliza un agente limpio que no moja ni daña la electrónica ni el papel”, explicó Acosta. A través de un circuito de detección directa, basado en una tubería presurizada que rodea los tableros eléctricos, el sistema se activa al percibir un aumento brusco de temperatura o una chispa, liberando el agente extintor directamente en el foco del incendio. “Es una solución ideal para datacenters, archivos de documentos, hospitales o lugares donde el agua puede generar más daño que el fuego mismo”, añadió.

S&C Ingeniería lleva varios años implementando esta tecnología en nuestro país. Actualmente, los sistemas Reacton están operativos en entornos estratégicos como los tableros eléctricos del Hospital Central del IPS, datacenters de Itaipú, oficinas privadas e incluso supermercados estadounidenses, lo que evidencia su confiabilidad y alcance internacional. “Nuestro objetivo es proteger activos críticos, ya sean físicos o digitales. En un mundo cada vez más conectado, perder datos puede significar el colapso de un negocio”, resaltó el representante.

Además del sistema Reacton, la empresa también distribuye otros productos para la protección contra incendios, como los rociadores hidráulicos de la marca Viking, válvulas de pre-acción y sistemas de detección por aspiración. Este último, considerado uno de los más avanzados del mercado, “succiona activamente el aire para detectar partículas ígneas incluso antes de que se genere una llama visible”, detalló Acosta. La capacidad de alerta temprana es fundamental en sectores donde el tiempo de respuesta puede marcar la diferencia entre una interrupción controlada y una catástrofe.

S&C Ingeniería también cuenta con certificaciones internacionales en sus equipos, como la UL y la NFPA 54, consideradas las más importantes en el ámbito de la seguridad contra incendios. Estas acreditaciones garantizan que los productos cumplen con los estándares técnicos exigidos a nivel global, aportando un respaldo adicional para el sector de la construcción y la industria nacional.

El auge de soluciones como Reacton responde a una necesidad creciente en la construcción moderna: proteger infraestructuras complejas sin comprometer su operatividad. Para empresas que manejan información sensible, automatización industrial o grandes flujos de personas, los métodos tradicionales de extinción —como los rociadores de agua— resultan insuficientes o incluso contraproducentes.

En opuesta de S&C Ingeniería se alinea con las tendencias globales de edificaciones inteligentes y resilientes, donde la tecnología no solo previene pérdidas humanas y materiales, sino también garantiza la continuidad operativa del negocio. “Estamos convencidos de que la seguridad debe pensarse desde la etapa de diseño y construcción. No se trata solo de apagar incendios, sino de hacerlo sin destruir lo que se intenta proteger”, concluyó Acosta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.