Semilla noble: Estiman producir más de 10 millones de tn de soja (pese a larga sequía)

Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), esperan un repunte similar a lo acontecido en 2013, cuando se experimentó un repunte significativo y continuó con una racha positiva de cosecha de soja.

Image description

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, se refirió a las perspectivas para el sector agrícola de cara al 2023 e indicó que con las nuevas lluvias caídas en la región Oriental (sur, centro y este; norte esta semana), aunque el Chaco siga con problemas, se puedo sembrar más del 50% del terreno.

“Si sigue esta frecuencia de lluvias, creemos que para mediados de octubre va a estar todo sembrado, con buena germinación y buen desarrollo. Después vamos a ir viendo cómo se comporta el tiempo. Las perspectivas son de un 60% de año neutro y 30% de fenómeno Niña (sequía)”, precisó.

Acerca de las proyecciones de cosecha divulgadas por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) para Paraguay, que lo ubican en las 10 millones de tn para esta campaña 2022/2023, evaluó que incluso se podría superar esta cifra.

“La estimación nuestra está en la misma línea y puede ser un poco más. Con eso igual ya tendremos una recuperación de la economía paraguaya, el objetivo es ese. Así fue en el 2013, cuando hubo mala cosecha”, aseguró.

Detalló que también se está sembrando sésamo, que pese a tolerar más la falta de humedad, este año estuvo impactado al igual que el maíz zafra. Pero, igualmente sostuvo que la producción de maíz fue buena y ayudó a mitigar la reducción de cosecha de soja.

En este contexto, la consultora MF Economía, reveló los últimos datos sobre los impactos socioeconómicos de la sequía en Paraguay. Dicho informe muestra la fuerte dependencia de la producción del sector primario y sus encadenamientos.

Según el reporte, la dinámica de la economía paraguaya ha sido afectada por la mayor sequía de la que se haya tenido registro en el país. Señala que las consecuencias de las condiciones climáticas afectaron a los agentes del sector agropecuario con su consecuente reflejo en los resultados macroeconómicos.

Así, en cuanto a la tasa del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el informe expuso que en 2019, hubo un decrecimiento (-0,4%), en tanto que en el sector agro se produjo una caída del -4,4%; luego en 2020 se experimentó un repunte histórico, ya que pese a la caída del -0,8% del PIB, la agricultura representó un crecimiento del 9%.

Posteriormente, en 2021, el crecimiento real del PIB ascendió al 4,1%, mientras que el agro disminuyó en -18,1%. Por último, este 2022, el PIB real tuvo una caída del -1%, en el cual el agro representó una disminución del -28,8%, según datos proveídos por el Banco Central del Paraguay.

Entre los principales efectos de la sequía, se mencionan a la caída de la actividad económica, mayores niveles de desempleo, presiones inflacionarias en alimentos, reducción de las exportaciones del principal cultivo del país (soja) y, por ende, el menor ingreso de divisas.

Por su parte, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), manifestó que es relevante el movimiento macroeconómico del país cuando hay clima adverso.

“Cuando tenemos un evento como el de la zafra anterior, esto se refleja en todo el año calendario que viene en secuencia, entonces todos los datos económicos que vemos son resultados de aquel evento todavía”, expresó.

Por consiguiente, con el inicio de esta nueva campaña, las expectativas serán nuevas. “Tuvimos lluvias importantes que permiten avanzar bien en los trabajos de siembra. Hay un poco de preocupación siempre por cómo se irán desarrollando los eventos de clima”, expuso.

De igual forma, apuntó que existe un arranque importante, pero las expectativas son prematuras. “Tiene que pasar mucha agua bajo el puente todavía”, ilustró acerca de las estimaciones del USDA.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.