Singular negocio de muelles flotantes nace tras un proyecto de investigación

(Por Diego Díaz) “Lo que hace Aquaalta Sistemas es proyectar, construir y montar muelles flotantes. Tenemos un módulo base de 3 x 3 o 2 x 3 que es multiuso, flexible y al que se le pueden añadir más módulos estandarizados para armar plataformas más grandes, de 6 x 6 o de 18 x 3 o forma de U, dependiendo de la necesidad del cliente”, explicó Sonia Carísimo de Aquaalta Sistemas y del Colectivo Aquaalta.

Image description

Carísimo comentó que lanzaron el producto hace cuatro meses al mercado, la presentación la hicieron en diciembre y están contactando con posibles clientes. “Vemos con mucho futuro a esta empresa, no hay competencia todavía. Lo que se usa mucho por el momento en clubes son los módulos ensamblados de plástico provenientes de China y Brasil, que son súper inestables y no aguantan nada de sobrecarga de peso”, sostuvo Sonia.

Según Sonia, Aquaalta Sistemas ofrece dos opciones a los interesados en muelles flotantes. La primera es la versión industrial, que se utiliza para soportar embarcaciones pesadas, por ejemplo, los yates, son pontones flotantes de 60 centímetros de altura con resistencia de 150 kilos por metro cuadrado, la segunda línea corresponde a los pontones de 30 cm de altura que resisten 150 kilos por metro cuadrado.

“Ambos tienen una altísima sustentabilidad, duración en el tiempo y más ventajas. La de 30 centímetros está destinada a embarcaciones pequeñas tipo lanchas, jet skis, remos, entre otros. Los pontones industriales están hechos de hormigón y los de uso residencial de madera, para que resistan las altas temperaturas”, señaló Carísimo. Por otro lado, indicó que Aquaalta Sistemas también diseñá vínculos a tierra, que son accesorios para unir los muelles flotantes con el suelo y no existen otros en el mercado paraguayo.  

“También fabricamos otros accesorios, por ejemplo, barandas, techos, cubiertas, bauleras, escaleras, porta remos y varios accesorios más para complementarlos a los pontones. Los vínculos a tierra los hacemos de forma personalizada porque existen varios tipos de bordes y hay que tener eso en cuenta, pueden ser para barrancas, bordes circulares, etc.”, agregó Carísimo. La entrevistada dijo que antes de la fabricación de sus muelles y accesorios realizan proyectos en los que estudian el terreno en el que se va a usar el pontón, la variación del nivel del agua y luego se procede con el diseño, la construcción y el montaje.

Carísimo indicó que hasta el momento los principales clientes son del sector industrial y que están trabajando para obtener algunos clientes para su línea doméstica.

Colectivo Aquaalta

“La idea de los muelles flotantes nació tras haber hecho una investigación con la agencia USAID para hacer refugios en el departamento de San Pedro, construimos un refugio flotante que ahora es la oficina de catastro del departamento y también una clínica médica ambulante que aguanta hasta 24 personas”, reveló Sonia. La entrevistada aclaró que esta construcción es completamente autosuficiente, posee paneles de energía solar que alimentan a heladeras y un sistema sanitario ecológico.

“La investigación de prueba fue tan buena que quisimos comercializar los muelles y como no lo podíamos hacer desde el colectivo, creamos Aquaalta Sistemas, que destinará el 10% de sus ganancias a investigaciones, ya que es complicado conseguir financiamiento para investigar y en Paraguay tenemos un déficit tremendo en este aspecto”, concluyó Carísimo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.