SPS: la unidad de negocios de Coomecipar que apuesta a la calidad en atención a la salud

Servicio de Protección a la Salud (SPS) es una unidad de negocios de Coomecipar que nació en 1995, como una articulación de profesionales de la salud preocupados por una atención de alta calidad, además de promover un estilo de vida saludable.


 

Image description

En sus inicios, el seguro articulado por expertos en medicina fue financiado por fondos de la cooperativa para prestar el servicio exclusivamente a socios. Pero a partir del 2010 el SPS es un seguro disponible al público en general, también mediante la inversión de los fondos cooperativos.

“Posterior a eso, nos enfocamos en captar prestadores de calidad, que son los médicos y sanatorios que colaboran con Coomecipar. De la misma forma, queremos ofrecer gran calidad a nuestros asegurados”, afirmó Patricia Duarte, encargada de comunicación y marketing de SPS. “Nos destacamos por la cobertura que ofrecemos a nuestros asegurados; por ejemplo, por más de que una cobertura sea la básica, es de alta calidad”, subrayó.

Servicio digital y amplio
“Tenemos una plataforma digital muy grande a la que nos dedicamos 24 horas”, mencionó. El SPS cuenta, además, con una app que facilita a los usuarios la visualización de los servicios y prestadores, que son alrededor de 1.634 prestadores, entre sanatorios, médicos, laboratorios y ambulancias. “Contamos con la prestación de los mejores sanatorios del país”, aseguró.

Los clientes pueden acceder al servicio a partir de G. 209.000. “Además contamos ocasionalmente con promociones; ahora existe el descuento de 10% por dos personas”, agregó.

“La verdad, el prestigio del SPS es en gran parte gracias a los prestadores médicos; la persona que viene sabe que está segura y que encontrará lo que estaba buscando, esa es nuestra garantía”, destacó. Así también señaló que es de gran importancia que los mismos promotores de este seguro médico sean profesionales de la salud, agregándole esto un valor sin igual al servicio.

Algunas acciones frente al COVID-19
Aunque el reglamento del SPS no contempla cobertura de epidemia o pandemia, la decisión institucional en función a los beneficiarios consistió en dejar sin efecto los ajustes de cuotas aprobadas para el 2020 y los cambios para determinadas franjas etarias. Asimismo, en cuanto a la aplicación de anexos en aranceles no se realizaron los recargos que conllevaron y se ampliaron los días de gracia de 10 a 30 para la utilización de todos los servicios conforme al plan de cada contrato. Además, se otorgó cobertura del 50% para el primer y segundo estudio de COVID-19 en todos los planes, hasta dos determinaciones por beneficiario/año contrato.

El SPS impulsó la salud preventiva y el trabajo en alianza para lograr los objetivos, e implementaron el sistema de telemedicina con los prestadores, profesionales identificados en la Guía Médica del SPS. Hasta el momento, no fue un inconveniente para el servicio de seguro la falta de camas para clientes en casos de necesidad para UTI o internación normal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.