Tañarandy cumple 30 años y busca reflotar el turismo religioso tras dos años de parón

La tradicional ceremonia religiosa que reúne a más de 1.000 feligreses en San Ignacio, Misiones, Tañarandy, volverá este año a renacer, luego de afrontar dos años de suspensión a causa de la pandemia. Sobre las expectativas para la celebración, habló Koki Ruiz, quien afirmó: “En San Ignacio la gente está preparada para recibir la Semana Santa y a los turistas”.

Image description

No obstante, la amenaza del bloqueo de rutas por parte de camioneros, pone en jaque la celebración y expectativa de los comerciantes que se benefician con la venta de alimentos y accesorios religiosos relacionados al evento, ya que asisten no solo turistas locales, sino también internacionales.

El artista y organizador del festival de Tañarandy, Koki Ruiz, manifestó su preocupación ante el posible cierre de rutas que están anunciando los trabajadores del transporte que no están conformes con el subsidio al precio del combustible establecido en un proyecto de ley.

“En San Ignacio, Misiones, la gente está preparada para recibir la Semana Santa y a los turistas. Es algo que deja un beneficio económico y más aún en este tiempo de post pandemia y una larga sequía que se ha producido en los últimos meses y arrasó cultivos”, expuso.

Consideró, por lo tanto, que “sería lamentable, otra vez, frustrar la ceremonia para la gente que da servicios, no solo hospedaje, porque la gente demanda alimentación”, expresó y el posible cierre de rutas impediría la llegada de turistas y feligreses que anualmente convoca Tañarandy.

“Esperamos que sea una decisión rápida porque ya está creando confusión. Crea de alguna manera angustia en la gente. También la gente de Itapúa se beneficia con el evento porque de paso la gente hace su viaje a Encarnación, las Reducciones Jesuíticas, todo eso se beneficia del evento Tañarandy y San Ignacio es el centro de las actividades”, dijo.

El evento de este año
“Estamos tratando de hacer una Semana Santa como en los principios, con muchas luminarias, muchos árboles. Hemos elegido un lugar donde pasará la Virgen por caminos de tierra como era el Tañarandy de hace 30 años”, describió.

La procesión será por cinco kilómetros hasta el templo del pueblo de San Ignacio. Tras el recibimiento, se desarrollará el encuentro de la Virgen Dolorosa con el Cristo crucificado tallado en la época de las Reducciones.

Camioneros obstaculizan al turismo rural
La Asociación Paraguaya de Turismo Rural (Apatur), consideró inconstitucional el anuncio hecho por los camioneros, dado que en los últimos tiempos se generaron situaciones violentas y eso hará recular las intenciones de las familias que se alistan para visitar el espectáculo de Tañarandy, tras dos años impedidos por el coronavirus y los protocolos  sanitarios derivados.

Asimismo, la expectativa en torno al evento es alta, puesto que se observan auspiciosas reservas de hospedaje en el interior del país, que beneficiará al sector más golpeado por la pandemia y al dinamismo del turismo interno.

Los actos en cada Semana Santa suelen ser multitudinarios, solo en la organización, con gente vinculada a las celebraciones congrega a unas doscientas personas.

Existen alrededor de 250 establecimientos rurales para hospedarse en todo el país, según Apatur, que estarían en riesgo con la medida de fuerza de los camioneros.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.