Tarjetas de crédito se reactivan: por primera vez en el año, crédito consigue variación positiva

Al cierre de setiembre el saldo contable de las tarjetas de crédito se ubicó en G. 2,79 billones, lo cual representa un incremento de 2,3% en relación interanual. Dicho porcentaje representa la primera variación interanual positiva en lo que va del año.


 

Image description

Actualmente hay 812.010 plásticos activos en el mercado, 8.649 tarjetas de crédito menos que en setiembre del 2020. El saldo promedio ascendió a G. 3,44 millones al cierre del noveno mes.

"Está pasando algo que por supuesto es positivo; el año pasado todo cayó y ahora el movimiento económico tuvo mejoras. Lo que ocurre en varios indicadores es que vuelven a alcanzar los niveles de pre pandemia", reflexionó el MBA, Stan Canova. El analista dijo que los bancos están recuperando la agresividad en sus campañas de tarjeta de crédito, además de que eran solo dos o tres bancos los que apostaban con fuerza al dinero de plástico. 

Destacó otros factores, como que la gente está mejorando sus finanzas y que las tasas de las tarjetas son más bajas que sacar un crédito de consumo. "Todo se conjuga para que el consumo se vaya incrementando", agregó.

En cuanto a los gastos que realizan sus usuarios, señaló que la mayoría corresponde a consumo, principalmente supermercado, farmacia y combustible. Además, enmarcó que una señal de que el consumo está reactivado es que cada vez hay más alianzas de bancos y financieras con ciertos rubros que dinamizan la economía.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos y Financieras, Carlos Carvallo Spalding manifestó que sin dudas el consumo por tarjeta de crédito tiene un comportamiento positivo y está relacionado con el consumo y la confianza. "Si nosotros vemos el último dato de consumo en el segundo trimestre, la demanda agregada creció fuertemente un 9% y el PIB está creciendo a 9,7%", detalló.

Según Carvallo hay un efecto base por la caída del consumo en el mismo periodo del año pasado, pero todos los datos están mostrando que la recuperación del consumo privado es sólida por varios aspectos. El titular de la asociación subrayó que el Estimador de Cifras de Negocios de setiembre creció arriba del 9% interanual y lleva un crecimiento del 10% o más acumulado.

"Este indicador está fuertemente relacionado con el comportamiento del consumo. La confianza al consumidor también muestra un comportamiento bastante favorable después de los efectos de la pandemia", aseveró el también exconsejero del BCP. Por último, apuntó que en los últimos cuatro meses el consumo privado está en la zona de optimismo y eso da buenas expectativas en el segmento de tarjetas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.