TikTok salió a vender su IA: ¿Encontrará compradores en América Latina?

(Por Carlos Darío Torres) ByteDance anunció que está vendiendo parte de la tecnología de inteligencia artificial (IA) que impulsa su aplicación de videos cortos TikTok a sitios web y aplicaciones fuera de China. En Paraguay y en Latinoamérica todavía no hay grandes empresas que manejen contenidos y que puedan beneficiarse con esta tecnología.

Image description

BytePlus, una división de ByteDance lanzada en junio, ofrece a las empresas la oportunidad de aprovechar el algoritmo de TikTok que recomienda a sus usuarios videos que creen que les gustarán. La información apareció el pasado 4 de julio en Financial Times.

Los primeros clientes son Goat, la aplicación de moda con sede en Estados Unidos; WeGo, un sitio de reserva de viajes en Singapur; y Chilibeli, una empresa de compras online de Indonesia. Esta tecnología les permitirá personalizar sus aplicaciones y servicios para sus clientes.

También ofrece un software que incluye traducción automática de texto y voz, efectos de video en tiempo real y un conjunto de herramientas de gestión y análisis de datos. BytePlus sugiere que podría usarse para aplicaciones de belleza o moda.

“La particularidad que tiene TikTok y la IA que utilizan es que trackean el movimiento de las personas en los videos. Tenés un número reducido de personas con una presencia importante en la pantalla, un cuerpo, la mitad del cuerpo, o una cara. No es una grabación de cualquier cosa que está pasando”, dijo Sebastián Ortiz, secretario general de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft).

Recomendado
Esa característica la convierte en una tecnología específica para entender el contenido de los videos y pueda recomendar videos adaptados al gusto de las personas. “Es una aplicación muy específica, pero para lo que es recomendación de videos y personalización de videos es lo mejor”, añadió.

Ortiz indicó que con esta tecnología van a beneficiarse las grandes empresas de redes sociales y las que manejan contenidos, específicamente de videos, pues un problema que existe desde hace mucho tiempo -y no se sabe cómo resolver- es el de poder recomendar películas y videos. Es ideal para Facebook o Instagram.

La pregunta es si en Latinoamérica y Paraguay existen empresas capaces de aprovechar esta tecnología. “Hay una aplicación, Kwai, que se está empezando a utilizar en Argentina. Hay algunos intentos y este tipo de aplicaciones de videos sí se van a beneficiar, pero hay pocos emprendimientos así en América Latina y ninguno en nuestro país”, explicó.

No obstante, Ortiz afirmó que es importante que los usuarios de negocios tengan presente que todo lo que es tecnología IA apunta a mostrarles a los empresarios cuál es la información más relevante con respecto a su organización.

“Esta tecnología de mostrar lo que a uno le interesa, llevado al plano corporativo tiene que ver con mostrarles a los tomadores de decisiones las informaciones que les interesan. Hay varias empresas que están haciendo lo que se llama business intelligence (BI) en Paraguay. No es algo ajeno o extraño y en nuestro país se usa más para eso que para contenidos porque tenemos más tradición de negocios”, resaltó. El BI es el uso de estrategias y herramientas que sirven para transformar información en conocimiento, con el objetivo de mejorar el proceso de toma de decisiones en una empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.