Top de las cadenas internacionales que apostaron por Paraguay en 2024 (y lo que se viene para el nuevo año)

(Por LA) El país ha sido testigo de un creciente interés por parte de empresas internacionales que han decidido invertir en 2024. Este fenómeno se ha intensificado con la llegada de nuevas cadenas en sectores clave como el retail, tecnología, construcción y alimentación, posicionando a Paraguay como un hub de oportunidades para los negocios internacionales. La instalación de estas marcas no solo se traduce en la diversificación del mercado local, sino que también augura un futuro de crecimiento y desarrollo económico.

Image description

Una de las aperturas más destacadas es la de Decathlon, la gigante francesa de artículos deportivos, que invirtió US$ 3 millones para establecer su primera tienda en Paraguay. Con una propuesta centrada en ofrecer productos accesibles para todos los niveles de deportistas, la marca pretende revolucionar el mercado paraguayo, ampliando el acceso a equipamientos deportivos de alta calidad y creando nuevas experiencias de compra.

Por otro lado, la heladería boliviana Bits & Cream, conocida por su innovador "helado volador" y su concepto único del "plaf plaf", abrió su primer local en Asunción. Con una propuesta que permite a los consumidores personalizar su helado con una variedad de combinaciones.

Nicole Anglaril, project manager de Bits & Cream, destacó que la expansión a Paraguay ha sido un paso natural, dado el crecimiento del país y la similitud cultural con Bolivia. "Vimos que Paraguay tiene una excelente combinación de innovación y crecimiento, y la gente está abierta a nuevas experiencias", comentó. Agregó que la heladería fue bien recibida, especialmente en la temporada de calor, y ya tiene planes para seguir expandiéndose en el país, con nuevos productos y más sucursales en el horizonte.

El sector tecnológico también ha sido favorecido con la llegada de Starcenter, una cadena uruguaya que trajo a Paraguay productos de marcas de alta gama en tecnología y papelería. Con la promesa de elevar la oferta en el mercado local, Starcenter no solo compite en precios, sino también en la calidad de sus productos, apuntando a satisfacer la creciente demanda de tecnología avanzada en el país.

El sector de la construcción también se benefició con nuevas inversiones. Kingspan, una firma irlandesa, invirtió US$ 20 millones en una planta de fabricación de tejas y paneles térmicos, mientras que la boliviana Preforte destinó US$ 5 millones para la producción de materiales de construcción. Ambas empresas traerán soluciones innovadoras y de alta calidad al mercado paraguayo, lo que contribuirá a la mejora de la infraestructura local.

Mientras que el sector maquilador registra de enero a octubre US$ 315 millones de inversión bajo la Ley 60/90, lo que representa un incremento del 5% interanual, de los cuales US$ 202 millones son de origen nacional y US$ 113 millones corresponde a inversión extranjera. El 96% de las inversiones proyectadas se concentra principalmente en el sector secundario; mientras que, el sector primario se lleva el 3% y el terciario con el 1%.

Una de las inversiones más esperadas es la de Go Energy, que en 2025 comenzará a operar en Paraguay con un ambicioso proyecto que involucra la producción de amoníaco e hidrógeno verde. Su CEO, Guillermo Barrail, destacó que las condiciones en Paraguay son ideales para esta inversión, señalando la abundante energía disponible, como la de la represa de Itaipú, y las ventajas impositivas que hacen al país una opción atractiva para los inversionistas. Además, Barrail resaltó la importancia de utilizar los recursos propios de Paraguay, como el potencial agrícola del Chaco, para producir fertilizantes y otros productos de valor agregado, lo que permitirá reducir la dependencia de importaciones y generar nuevos mercados.

Por otro lado, la llegada de Dahua Technology, la gigante china en equipos de seguridad, y Darko Lighting, especializada en iluminación, también resalta el crecimiento del sector tecnológico en Paraguay. Estas empresas apuestan por el potencial del país para desarrollar y distribuir productos de alta calidad, con un enfoque en satisfacer las necesidades locales y regionales.

Finalmente, el sector de la alimentación también se ve enriquecido con la llegada de cadenas internacionales. Subway regresará a Paraguay a finales de 2024, con planes de abrir hasta 30 nuevas sucursales. Por otro lado, Popeyes, la famosa cadena de pollo frito, se prepara para generar alrededor de 200 nuevos empleos con su arribo, ampliando la oferta de comida rápida en el país.

Con la llegada de tantas marcas y el desarrollo de grandes proyectos, el futuro de Paraguay como destino de inversión luce prometedor. Las expectativas no solo se centran en la creación de empleos, sino también en la diversificación de la economía, el fortalecimiento de sectores clave como la tecnología, la energía y la agricultura, y la posibilidad de posicionar a Paraguay como un centro de producción y exportación competitivo en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.