Traba para emprender: Más del 90% de microempresas no superan cinco años por burocracia para formalización

Ser emprendedor en Paraguay tiene un alto costo, ya que la exigencia de formalización previa a la ganancia potencial frustra a muchos microempresarios, que a los cinco años, o antes,abandonan el sueño de la empresa propia.

Image description

Las mipymes representan casi el 90% del tejido empresarial del Paraguay y emplean al 70% de la fuerza laboral. Sin embargo, atraviesan trabas que deben enfrentar desde la concepción.

Guillermina Imlach, titular de la Asociación de Mipymes (Asomipymes), enfatizó que los emprendedores necesitan un tiempo para concretar sus proyectos, pero que les agobia el corto lapso para la formalización, porque apenas está desarrollando una idea de negocios que le va a llevar como mínimo cinco años para entender cómo funciona.

“Los trámites burocráticos exigidos por el Gobierno son costosos y es ahí donde empieza la desmotivación; todavía no vendes nada pero ya tenés que formalizarte y terminás debiendo al banco, al vecino, a cooperativas, y no hay otra que volver a ser empleado. Es por eso que más del 90% de los emprendimientos no llegan a tener cinco años”, expresó.

A su criterio, las microempresas que inician sus operaciones deberían tener un año de gracia para formalizarse. “Apenas abren ya tienen que ser formales y todavía ni vendieron. Falta voluntad política, la formalización es muy cara”, contó.

Mencionó que las mipymes deben tener registro de marca, factura, registro de lo que está haciendo la empresa. El registro de marca puede costar desde G. 1.500.000 hasta G. 3 millones.

Por otra parte, ejemplificó que el Mades solicita G. 5 millones para otorgar un registro de que no se está perjudicando el medioambiente. Al mismo tiempo, la municipalidad cobra por habilitar el salón (patente), y en caso contrario, multa.

Ventajas de ser formal

Con respecto a las ventajas de ser formal remarcó que así la empresa puede acceder a créditos bancarios, se puede ser proveedor del Estado y acceder al seguro social. Evaluó que la cédula mipymes, cuyo trámite puede hacerse online, otorga beneficios como el pago de sólo 50% al INAN, en el caso de registro de alimentos. A la fecha, hay 10.000 cédulas mipymes emitidas.

“Estamos trabajando muy de cerca con el Viceministerio de Mipymes para tener más accesos al crédito. Veremos cómo se va desarrollando; la esperanza es lo último que se pierde dicen. Pero hasta ahora no hay muchos avances. Por ejemplo, compras públicas, aún no hay nada, ni desde el Ministerio del Trabajo”, expuso.

Falencias

Se refirió a las falencias del sistema, alegando que no hay registro de trabajadores de ciertos rubros, como zapateros, para de este modo poder capacitar y crear una escuela para el sector. Informó que 263.000 empresas están registradas en la SET, y de estas, menos del 50% está aportando al IPS. También manifestó que solo el 3% se jubila, porque la mayoría no llega a la estabilidad laboral de 10 años, lo que dificulta completar los 30 años de aporte al IPS.

Datos

Según el último Boletín sobre formalización y empleo de mipymes del Gobierno, existen 272.259 mipymes (el 86% son microempresas, el 11% pequeñas y el 3% medianas) que generan cerca de 110.000 empleos a nivel país.

Además, el 75% de las mipymes que están formalizadas se encuentran en los departamentos Central, Asunción, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú. En Boquerón se concentra el mayor porcentaje de mipymes dedicadas al sector primario (51%).

Vale recordar que las microempresas son las que facturan hasta G. 650 millones/año, unos G. 40 millones mensuales con 10 personas empleadas. Las pequeñas facturan de G. 650 millones a G. 2.500 millones anuales, y las que tienen facturaciones entre G. 2.600 millones y G. 60.000 millones, están en la categoría de medianas empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.