Transacciones de ecommerce aumentaron un 83% (el boom de electrodomésticos y productos farmacéuticos)

Las transacciones del comercio electrónico crecieron un 83% en comparación al 2019, así como el nivel de facturación creció un 67% de enero a junio de este año, según Carlos Pérez, gerente de negocios de Bancard. “Pasamos de tener entre 5 a 10 empresas que se querían introducir en este proceso de comercio electrónico a tener más de 70 empresas interesadas en sumarse a este canal. Nosotros tuvimos que adaptarnos a esta creciente demanda y todos los números que se presentan en el informe se relacionan a esta nueva forma de comportamiento del mercado”, explicó. 

Image description

De enero a junio de 2019, se registraron unas 143.651 transacciones en comercios electrónicos, y este año esa cifra aumentó a 262.856 transacciones, mencionó el gerente. Esto representó pasar de una facturación promedio de G. 55.658 millones, a una de G. 93.100 millones a junio. “Por más que estos números son excepcionales, el comercio electrónico todavía tiene mucho camino por recorrer en nuestro país”, reconoció. 

Los rubros con más crecimientos fueron los de electrodomésticos y artículos electrónicos (+210), farmacias (+642), supermercados (+174) y transportes (+17%). En comparativa a los valores de junio de 2019 y junio de este año, se tuvo un crecimiento de 48% en comercios electrónicos, porque se reanudaron las actividades comerciales de forma física, pero igual se mantuvo una alta demanda. 

Otro dato es que el 88% de estas compras se realizaron con tarjetas de crédito y el 12% con tarjetas de débito, destacó Pérez

Igualmente, se tuvo un aumento de 129% en los pagos digitales de servicios, pasando de 1.011.662 transacciones a 2.313.432 transacciones. Pero si hablamos de montos, se pasó de movilizar unos G. 351.850 millones a unos G. 754.577 millones, señaló el directivo. Y el promedio de cada transacción es de G. 300.000.   

Otros números

De igual forma, si se hace una comparación entre el nivel de facturación entre la fase previa de la pandemia (febrero) y el consumo actual (junio), existe una variación negativa de -27% entre todos los rubros, explicó. Al mismo tiempo, indicó señaló que se percibe un repunte gradual en la facturación de los comercios a partir de abril, pero que “todavía es bastante lento ese movimiento, por tanto, representa un desafío”. 

Siguiendo esa línea negativa en la facturación, se registró en el mismo periodo de tiempo, una caída del 18% en las compras realizadas con tarjetas de crédito y débito. Pero incluyendo el movimiento de pagos que se registró en la billetera electrónica Zimple, con los desembolsos de los fondos de ayuda social, ese valor negativo, se convierte en un 0,04% (positivo), y con esto se llegó a comercios de 250 ciudades, refirió el gerente. 

Con esto se tuvo un impacto en los comercios pequeños de todos los rincones del país, añadió. “El dinero que se entregó con estos subsidios permaneció en esa localidad porque se utilizaba para la compra de insumos necesarios en ese mismo sitio. Con esto, se dinamizó la economía que se encontraba ciertamente retraída”. 

A la par de esto, a consecuencia del cierre de las fronteras se tuvo una caída del 85% en las compras de extranjeros en Paraguay, y a la inversa, también se tuvo una caída del 39% de las compras de paraguayos en el comercio electrónico internacional. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.