Transportistas proponen espacio de discusión técnica para solucionar conflictos sobre la tarifa del flete

Según la directora de asuntos nacionales de la Asociación Gremial de Empresarios de Transporte del Paraguay (Agetrapar), Liz de Prantte, desde el sector transportista propusieron a la mesa directiva del Senado establecer un espacio en donde se trabaje pluralmente para elaborar una tarifa base del flete.

Image description

“Este proyecto data desde el 2012 y consiste en la creación de un mecanismo de fijación de costos por ley, que incluyan sanciones para los que incumplan. Básicamente sería un espacio, ya sea comisión o departamento dentro de la Dinatran, conformado por referentes técnicos de las carteras tributaria, de relaciones exteriores y del sector productivo”, afirmó De Prantte. Además, añadió que la tarifa base u operativa no implicaría que se hagan otras negociaciones puntuales sobre la actividad fletera, lo cual no generaría un problema constitucional.

El proyecto pretende “proteger” a los camioneros que transportan granos, contenedores, líquidos, cargas peligrosas y mercaderías varias. Asimismo, De Prantte recordó que su sector está regulado por la Dinatran mediante le Ley N°1.590 y el propio Código Civil establece condicionamiento de pagos y acuerdos. “Esta problemática se arrastra desde hace años. Los granos son los artículos que fijan el precio del flete y, por característica propia del producto, genera mucha volatilidad en el precio de la actividad fletera”, enmarcó.

Por otro lado, señaló que hasta hace un tiempo hubo una serie de decretos que fijaban precios referenciales, basándose en la relación kilogramos/kilómetros para los semirremolques. No obstante, detalló que nunca se volvió operativo y hoy en día no se cuenta con ninguna tabla referencial para el precio del flete.

Negativa de la industria
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) lanzó un comunicado este fin de semana, que afirmaba que la tarifa del flete “debe formar parte de una negociación entre transportistas y empresas o sectores que contratan el servicio, por lo que una regulación por medio de una ley constituiría una amenaza y una alteración en el sistema de libertad de concurrencia, también garantizado en la Constitución Nacional”.

Reunión conflictiva
En la mañana de ayer los representantes del rubro de los transportistas se reunieron con algunos asesores de diferentes rubros de sector privado y senadores para trabajar en una propuesta consensuada sobre la Ley de Fletes. La discusión se pospuso para las 15:00 del mismo día y tuvo como los puntos más conflictivos aquellos que hacen referencia a la posibilidad de fijar un precio referencial por medio de una ley.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.