Tres toneladas de hielo desafiaron el calor de Asunción: ¿qué técnica de construcción resistió?

El reto Ice Box Challenge, un experimento global, fue realizado en Paraguay con el fin de concienciar a la población sobre la importancia de la construcción sostenible y la eficiencia energética en la lucha contra el cambio climático. Una simple prueba con hielo expuso grandes diferencias entre tres tipos de construcción: mientras que el modelo tradicional falló en pocos días, el estándar Passivhaus demostró ser el más eficiente en aislamiento térmico.

Image description
Image description

Asunción fue testigo de una prueba que desafió al calor y puso a la arquitectura y la ingeniería en el centro del debate sobre sostenibilidad. Desde el 20 hasta el 29 de marzo, la explanada de delSol Shopping se convirtió en un laboratorio a cielo abierto con el Ice Box Challenge Asunción 2025.

El concepto del experimento fue sencillo pero revelador: se construyeron tres estructuras con dimensiones idénticas, pero utilizando distintos estándares de construcción, con el objetivo de evaluar cuál era más eficiente para resistir el calor extremo del clima paraguayo. En cada una se colocó un bloque de hielo de una tonelada, desafiando a cada estructura a conservarlo el mayor tiempo posible.

La primera estructura, llamada Caja 1, fue construida bajo el modelo tradicional que se utiliza comúnmente en Paraguay, sin ningún tipo de aislamiento térmico. La segunda, Caja 2, siguió las Normas Nacionales de Construcción Sostenible, desarrolladas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) y promovidas por el Paraguay Green Building Council (PYGBC).

Finalmente, la Caja 3 fue construida según el estándar Passivhaus, un exigente modelo europeo reconocido por su alto nivel de eficiencia energética. Este desafío permitió comparar directamente cómo la elección de materiales y técnicas de construcción puede influir significativamente en el rendimiento térmico de una edificación.

Esta iniciativa del Green Building Council Paraguay y el Instituto Latinoamericano Passivhaus busca demostrar cómo los materiales y técnicas de construcción influyen en el ahorro de energía y el bienestar ambiental.

El ingeniero Carlos Wenz, miembro de la junta directiva del Green Building Council Paraguay, destacó que el experimento permitió demostrar que, mediante un buen tratamiento de las envolventes en las edificaciones, es posible alcanzar una mayor eficiencia energética en Paraguay. Según explicó, esto reduciría significativamente la necesidad de recurrir a sistemas de climatización y refrigeración que consumen grandes cantidades de energía eléctrica.

“La tercera casa tiene un estándar muy elevado, eso es a donde querríamos llegar nosotros. Desde luego, no podemos pasar de la nada al todo. Tenemos un primer escalón, que es el de las normas paraguayas de construcción sostenible, dictadas ya hace tiempo”, señaló Wenz.

Wenz mencionó que en Paraguay ya existen cerca de 40 construcciones realizadas bajo los estándares de la norma nacional de construcción sostenible, e incluso con criterios más exigentes. Este representa un primer escalón accesible para todos, y el siguiente paso sería avanzar hacia el estándar Passivhaus, un modelo europeo diseñado originalmente para proteger del frío, pero que en el contexto local puede aplicarse eficazmente para proteger del calor, ya que se basa en los mismos principios de eficiencia energética y aislamiento térmico.

El siguiente paso: difundir el impacto del experimento

El próximo paso es difundir los resultados del experimento, especialmente entre universidades y empresarios, para mostrar cómo estos hallazgos pueden traducirse en dos aspectos clave: por un lado, el ahorro económico, fácilmente medible en términos financieros, y por otro, un aspecto aún más importante pero menos inmediato: la salud.

Wenz afirmó que vivir en espacios que requieren climatización constante con equipos de aire acondicionado, muchas veces sin mantenimiento adecuado, implica respirar aire viciado de forma continua, lo que puede afectar negativamente la salud de los ocupantes. Subrayó que este experimento funcionó como un “laboratorio a cielo abierto”, donde las personas pudieron presenciar directamente los resultados y comprender el impacto de una construcción eficiente.

Asistentes y actividades

Además del experimento, el evento contó con conferencias y exhibiciones de expertos en arquitectura sostenible, tecnología y eficiencia energética. Empresas y profesionales del sector compartieron soluciones innovadoras que ya están transformando la manera de construir en Paraguay.

El evento atrajo a numerosos visitantes, incluidos expertos en construcción, arquitectos, estudiantes y público en general, quienes pudieron participar en charlas y actividades interactivas relacionadas con la sustentabilidad y la eficiencia energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vinclum Abogados y Consultores: una firma con modelo innovador de sistema one stop shopping

En un contexto donde las necesidades legales de empresas y personas son cada vez más diversas y complejas, contar con un asesoramiento jurídico integral y multidisciplinario se vuelve indispensable. Con esta idea, en 2022 nació Vinclum Abogados y Consultores, una firma que apuesta por el sistema de one stop shopping, ofreciendo en un solo lugar soluciones legales completas, personalizadas y adaptadas a cada cliente.

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

Impulsan Fipromipe, un fideicomiso para financiar a emprendedores y productores con foco en la formalización

Ayer se conformó una mesa de trabajo para analizar la creación del Fideicomiso de Promoción para Mipymes y Productores (Fipromipe), un instrumento financiero que busca reactivar el sector productivo con fondos remanentes del Fondo de Garantías para Mipymes (US$ 3,9 millones). La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), busca canalizar recursos a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para otorgar créditos blandos a pequeños productores, cuentapropistas y microempresarios.