Turistas dejarían US$ 142 millones en ingresos para Paraguay al cierre del 2022

Con la finalidad de aumentar la competitividad turística del país, la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel de Afara, trabaja en conjunto con sus pares del Mercosur para sacar adelante un producto turístico integrado. Por otra parte, la ministra estimó que las llegadas internacionales volverían a los niveles previos a la pandemia para el 2023 o 2024.
 

Image description

Montiel de Afara fue la anfitriona de la XXVI Reunión de Ministros de Turismo del Mercosur realizada en Paraguay. En la ocasión acordaron trabajar en conjunto, poniendo a la región como producto turístico integrado.

Reunió a Matías Lammens, de Argentina; Tabaré Viera Duarte, de Uruguay; Sofía Montiel de Afara, de Paraguay; de Chile, la viceministra Verónica Kunze; de Brasil el Secretario de Atracción de Inversiones Héctor Magalhaes de Sousa.

En este sentido, se enfocaron en la conectividad para la reactivación del turismo post pandemia. Así, la secretaria de Estado, en su calidad de presidenta pro tempore, citó algunos proyectos que dinamizarán la economía del rubro turístico.

En primer lugar, Montiel de Afara enfatizó la necesidad de conectividad y de aumentar las frecuencias con mayor participación de las aerolíneas de low cost, además de las tradicionales.

Posteriormente, apuntaron hacia otros intereses que hacen al Mercosur, como la Ruta Jesuítica Multidestino que une a cinco países del Mercosur. Asimismo, consensuaron en la importancia de acelerar la Ruta Bioceánica, cuyo aporte cambiará el rostro de la región con las reformas de los servicios turísticos e infraestructura.

Quizás te interese leer: “El Corredor Bioceánico es el símbolo de la integración de los negocios en Sudamérica”

“Al formar parte de un producto turístico integrado, Paraguay se beneficia con la promoción en bloque, ya que el alcance de los demás países es mayor, así como el flujo turístico a sus destinos”, expresó la titular de Senatur.

Otra ventaja de integrar un bloque turístico, según Montiel de Afara, es que Paraguay pasaría a ser más competitivo para el mercado internacional, articulando acciones para el desarrollo de productos y servicios integrados, y de esta forma llegar a mercados lejanos y ofrecer experiencias diversas con mayor atracción.

Recuperación post pandemia

La ministra señaló que a nivel mundial, la mayoría de los expertos internacionales ve un posible retorno de las llegadas internacionales a los niveles de 2019 en 2023, mientras que, un sector también importante, indica que esto podría ocurrir en 2024 o más tarde.

En esta línea, apuntó que la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha revisado sus perspectivas para 2022 debido a resultados mejores de lo esperado en el primer trimestre de este año, movido por un aumento significativo de las reservas de vuelos y otros factores.

“Este año se espera que la llegada de turistas internacionales alcance entre el 55% y el 70% de los niveles de 2019, dependiendo de varias circunstancias, como el ritmo al que los destinos sigan levantando las restricciones de viaje, la evolución del conflicto en Ucrania, los posibles nuevos brotes de coronavirus y las condiciones económicas mundiales, en particular la inflación y los precios de la energía”, dijo. 
La titular de la cartera de Turismo destacó que el turismo depende de varios factores para su buen desenvolvimiento, sin embargo, en lo que respecta a Paraguay, se estima que ingresarán aproximadamente 350.000 turistas y 968.930 excursionistas, dejando un ingreso aproximado de más de US$ 142 millones para finales del 2022.

Ruta Bioceánica

Montiel de Afara consideró que con la Ruta Bioceánica la actividad turística tenderá a crecer, teniendo en cuenta la mejora de las condiciones viales.
“Con la pavimentación de la Transchaco, la distancia y el tiempo de viaje se reducirán de manera importante, haciendo la ruta hacia el Brasil, la Argentina y Chile aún más atractiva”, indicó.

Con la implementación de la Ruta Bioceánica, turistas de la región podrán pasar un fin de semana en la región del Chaco, “cautivados por atractivos turísticos naturales y culturales, la gastronomía y la artesanía”, agregó.
“Se hace necesario, sin embargo, que se modernice el sector de servicios y se amplíe la oferta hotelera. Resulta necesaria la instalación de espacios para actividades de ocio o centros de comercialización de bienes importados, los cuales serán estímulos importantes para la atracción de turistas brasileños y argentinos, como también proyectar acciones que atraigan a los visitantes bolivianos y chilenos”, evaluó.

Ruta Jesuítica

Más adelante se refirió al avance del proyecto de la Ruta Jesuítica y su importante legado cultural como potencial atracción de inversiones. Acerca del punto, resaltó que la integración está muy avanzada y se mueve en el ámbito del Mercosur, donde están involucrados cinco países: Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay.

“Actualmente, estamos en un momento de traspaso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de los proyectos que se iniciaron con ellos para la institucionalidad y el marketing turístico”, acotó. 

Igualmente, señaló que existe una plataforma web donde se promocionan todos los sitios de los cinco países www.caminodelosjesuitas.com , que ya está en marcha.
“Ahora los países del bloque están estructurando un mecanismo para actuar como multidestino, el tema se va a tratar entre junio y julio, y el resultado para ver cómo llevar adelante entre los países esta integración efectiva lo tendremos a corto plazo. Los ministros de los cinco países están de acuerdo, y vamos a continuar los trabajos que están bastante avanzados en ese sentido”, puntualizó.

Posteriormente, aseguró que tratarán la facilitación en las fronteras para que la integración sea efectiva, a fin de que los turistas puedan transitar libremente y con mucha facilidad en los países.

“El objetivo es que después despierte el interés de inversionistas, ver todas las facilidades que se están tratando en el bloque, además de otros proyectos futuros que tienen que ver con operadores, con el tema de marketing, etc.”, especificó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.