Turistas dejarían US$ 142 millones en ingresos para Paraguay al cierre del 2022

Con la finalidad de aumentar la competitividad turística del país, la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Sofía Montiel de Afara, trabaja en conjunto con sus pares del Mercosur para sacar adelante un producto turístico integrado. Por otra parte, la ministra estimó que las llegadas internacionales volverían a los niveles previos a la pandemia para el 2023 o 2024.
 

Image description

Montiel de Afara fue la anfitriona de la XXVI Reunión de Ministros de Turismo del Mercosur realizada en Paraguay. En la ocasión acordaron trabajar en conjunto, poniendo a la región como producto turístico integrado.

Reunió a Matías Lammens, de Argentina; Tabaré Viera Duarte, de Uruguay; Sofía Montiel de Afara, de Paraguay; de Chile, la viceministra Verónica Kunze; de Brasil el Secretario de Atracción de Inversiones Héctor Magalhaes de Sousa.

En este sentido, se enfocaron en la conectividad para la reactivación del turismo post pandemia. Así, la secretaria de Estado, en su calidad de presidenta pro tempore, citó algunos proyectos que dinamizarán la economía del rubro turístico.

En primer lugar, Montiel de Afara enfatizó la necesidad de conectividad y de aumentar las frecuencias con mayor participación de las aerolíneas de low cost, además de las tradicionales.

Posteriormente, apuntaron hacia otros intereses que hacen al Mercosur, como la Ruta Jesuítica Multidestino que une a cinco países del Mercosur. Asimismo, consensuaron en la importancia de acelerar la Ruta Bioceánica, cuyo aporte cambiará el rostro de la región con las reformas de los servicios turísticos e infraestructura.

Quizás te interese leer: “El Corredor Bioceánico es el símbolo de la integración de los negocios en Sudamérica”

“Al formar parte de un producto turístico integrado, Paraguay se beneficia con la promoción en bloque, ya que el alcance de los demás países es mayor, así como el flujo turístico a sus destinos”, expresó la titular de Senatur.

Otra ventaja de integrar un bloque turístico, según Montiel de Afara, es que Paraguay pasaría a ser más competitivo para el mercado internacional, articulando acciones para el desarrollo de productos y servicios integrados, y de esta forma llegar a mercados lejanos y ofrecer experiencias diversas con mayor atracción.

Recuperación post pandemia

La ministra señaló que a nivel mundial, la mayoría de los expertos internacionales ve un posible retorno de las llegadas internacionales a los niveles de 2019 en 2023, mientras que, un sector también importante, indica que esto podría ocurrir en 2024 o más tarde.

En esta línea, apuntó que la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha revisado sus perspectivas para 2022 debido a resultados mejores de lo esperado en el primer trimestre de este año, movido por un aumento significativo de las reservas de vuelos y otros factores.

“Este año se espera que la llegada de turistas internacionales alcance entre el 55% y el 70% de los niveles de 2019, dependiendo de varias circunstancias, como el ritmo al que los destinos sigan levantando las restricciones de viaje, la evolución del conflicto en Ucrania, los posibles nuevos brotes de coronavirus y las condiciones económicas mundiales, en particular la inflación y los precios de la energía”, dijo. 
La titular de la cartera de Turismo destacó que el turismo depende de varios factores para su buen desenvolvimiento, sin embargo, en lo que respecta a Paraguay, se estima que ingresarán aproximadamente 350.000 turistas y 968.930 excursionistas, dejando un ingreso aproximado de más de US$ 142 millones para finales del 2022.

Ruta Bioceánica

Montiel de Afara consideró que con la Ruta Bioceánica la actividad turística tenderá a crecer, teniendo en cuenta la mejora de las condiciones viales.
“Con la pavimentación de la Transchaco, la distancia y el tiempo de viaje se reducirán de manera importante, haciendo la ruta hacia el Brasil, la Argentina y Chile aún más atractiva”, indicó.

Con la implementación de la Ruta Bioceánica, turistas de la región podrán pasar un fin de semana en la región del Chaco, “cautivados por atractivos turísticos naturales y culturales, la gastronomía y la artesanía”, agregó.
“Se hace necesario, sin embargo, que se modernice el sector de servicios y se amplíe la oferta hotelera. Resulta necesaria la instalación de espacios para actividades de ocio o centros de comercialización de bienes importados, los cuales serán estímulos importantes para la atracción de turistas brasileños y argentinos, como también proyectar acciones que atraigan a los visitantes bolivianos y chilenos”, evaluó.

Ruta Jesuítica

Más adelante se refirió al avance del proyecto de la Ruta Jesuítica y su importante legado cultural como potencial atracción de inversiones. Acerca del punto, resaltó que la integración está muy avanzada y se mueve en el ámbito del Mercosur, donde están involucrados cinco países: Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay.

“Actualmente, estamos en un momento de traspaso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de los proyectos que se iniciaron con ellos para la institucionalidad y el marketing turístico”, acotó. 

Igualmente, señaló que existe una plataforma web donde se promocionan todos los sitios de los cinco países www.caminodelosjesuitas.com , que ya está en marcha.
“Ahora los países del bloque están estructurando un mecanismo para actuar como multidestino, el tema se va a tratar entre junio y julio, y el resultado para ver cómo llevar adelante entre los países esta integración efectiva lo tendremos a corto plazo. Los ministros de los cinco países están de acuerdo, y vamos a continuar los trabajos que están bastante avanzados en ese sentido”, puntualizó.

Posteriormente, aseguró que tratarán la facilitación en las fronteras para que la integración sea efectiva, a fin de que los turistas puedan transitar libremente y con mucha facilidad en los países.

“El objetivo es que después despierte el interés de inversionistas, ver todas las facilidades que se están tratando en el bloque, además de otros proyectos futuros que tienen que ver con operadores, con el tema de marketing, etc.”, especificó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.