Claudio Pommiez: “El Corredor Bioceánico es el símbolo de la integración de los negocios en Sudamérica”

Claudio Pommiez Ilufi, gerente general de Zona Franca de Iquique SA (Zofri), habló con InfoNegocios sobre las potenciales ventajas competitivas del comercio entre Paraguay y Chile con el advenimiento de la Ruta Bioceánica. El ejecutivo posee una vasta trayectoria en el terreno logístico, naviero, portuario e industrial.
 

Image description

Estuvo 23 años con el grupo SAAM, donde fue gerente general de la terminal portuaria Antofagasta y entre el 2000 y 2005 de ITI (Iquique Terminal Internacional), actual concesionaria privada del puerto local. Además, fue director general para México y Centroamérica del mismo grupo.

¿Cómo beneficiaría la Ruta Bioceánica al intercambio comercial entre Paraguay y Chile?

El llamado Corredor Bioceánico es un proyecto que por años ha generado expectación. Desde nuestro punto de vista, es el símbolo de la integración de los negocios en Sudamérica. Es el ejemplo concreto de cómo las visiones pueden finalmente confluir en acciones concretas que buscan un propósito y sobre todo solidifican las relaciones comerciales entre naciones hermanas.
Y, por tanto, para Zofri cobra vital relevancia la materialización del corredor, dada la natural relación comercial de ida y vuelta que mantiene el sistema franco con los empresarios de Paraguay.

¿Cuánto crecería la dinámica del comercio exterior entre ambos países y qué efectos a corto plazo se podrían ver?

Actualmente, Paraguay es el segundo país de destino de las ventas que realizan las empresas usuarias que operan en Zofri. Solo durante el año 2021 fueron comercializados productos por un total de US$ 267 millones, lo cual representó el 25% del total de las mercaderías derivadas a mercados extranjeros.
En consecuencia, y con la apertura del corredor, el propósito es reforzar la dinámica de negocios, contando con un desarrollo logístico que, sin duda, tendrá beneficios en cuanto a los costos y tiempos de traslado, pero que adicionalmente será una ventana para generar nuevas ideas y proyecciones de negocios.
En Tarapacá contamos con un ecosistema logístico que integra carreteras, puerto, aeropuerto y capacidad de movilizar carga, que tiene la capacidad para dar respuesta a una mayor demanda, visualizando inversiones que vengan a fortalecer dicha infraestructura.

¿Es importante potenciar la economía regional frente a las competencias externas, como el mercado asiático?

La economía mundial cada vez es más global y por tanto exige mejoras en cuanto a competitividad. Por tanto, la materialización de este Corredor Bioceánico vendrá a brindar ventajas en aspectos que son esenciales hoy en día: tiempo y costo.
Por tanto, es una iniciativa virtuosa que se debe apoyar, pero principalmente gestionar en base al conocimiento de la actividad económica que, como Zona Franca de Iquique, hemos impulsado por décadas con Paraguay y que buscamos profundizar para mirar hacia el océano Pacífico, hacia las oportunidades que nos brinda el mercado asiático.

¿De qué forma Paraguay se podría convertir en hub logístico para el intercambio de bienes?

Paraguay cuenta con una diversidad de productos que son altamente demandados y que necesitan ingresar a nuevos mercados. Por tanto, el hecho de concretar este pasillo bioceánico abre un sinnúmero de alternativas a raíz del aprovechamiento que puede tener para los países de esta macrozona sudamericana, el poder optar a ingresar o exportar mercaderías.

Considerando que la carne paraguaya es proveída a Chile como principal mercado, ¿qué otros rubros poseen ventajas competitivas para ser exportados?

Nuestra estrategia de negocios contempla atraer nuevas y mejores oportunidades para nuestros clientes, los usuarios del sistema, incentivando y promoviendo el arribo de inversionistas que aprovechen las ventajas de operar en Zofri. Por ello es que contamos con una representación comercial en Paraguay.
Nos interesa potenciar la posibilidad de desarrollar procesos aquí en Zofri para luego salir con productos a mercados de diversos puntos del orbe, incorporando valor a sus procesos productivos, aprovechando los tratados de libre comercio que posee nuestro país.

Esto le otorga mayor relevancia al Corredor Bioceánico. Son elementos decidores al momento de tomar la decisión de invertir en un país. Si a eso unimos que contamos con una marca región potente con un eficiente puerto y una ruta directa y más conveniente al Asia-Pacífico, claramente Iquique y Zofri son una tremenda opción.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.