Claudio Pommiez: “El Corredor Bioceánico es el símbolo de la integración de los negocios en Sudamérica”

Claudio Pommiez Ilufi, gerente general de Zona Franca de Iquique SA (Zofri), habló con InfoNegocios sobre las potenciales ventajas competitivas del comercio entre Paraguay y Chile con el advenimiento de la Ruta Bioceánica. El ejecutivo posee una vasta trayectoria en el terreno logístico, naviero, portuario e industrial.
 

Image description

Estuvo 23 años con el grupo SAAM, donde fue gerente general de la terminal portuaria Antofagasta y entre el 2000 y 2005 de ITI (Iquique Terminal Internacional), actual concesionaria privada del puerto local. Además, fue director general para México y Centroamérica del mismo grupo.

¿Cómo beneficiaría la Ruta Bioceánica al intercambio comercial entre Paraguay y Chile?

El llamado Corredor Bioceánico es un proyecto que por años ha generado expectación. Desde nuestro punto de vista, es el símbolo de la integración de los negocios en Sudamérica. Es el ejemplo concreto de cómo las visiones pueden finalmente confluir en acciones concretas que buscan un propósito y sobre todo solidifican las relaciones comerciales entre naciones hermanas.
Y, por tanto, para Zofri cobra vital relevancia la materialización del corredor, dada la natural relación comercial de ida y vuelta que mantiene el sistema franco con los empresarios de Paraguay.

¿Cuánto crecería la dinámica del comercio exterior entre ambos países y qué efectos a corto plazo se podrían ver?

Actualmente, Paraguay es el segundo país de destino de las ventas que realizan las empresas usuarias que operan en Zofri. Solo durante el año 2021 fueron comercializados productos por un total de US$ 267 millones, lo cual representó el 25% del total de las mercaderías derivadas a mercados extranjeros.
En consecuencia, y con la apertura del corredor, el propósito es reforzar la dinámica de negocios, contando con un desarrollo logístico que, sin duda, tendrá beneficios en cuanto a los costos y tiempos de traslado, pero que adicionalmente será una ventana para generar nuevas ideas y proyecciones de negocios.
En Tarapacá contamos con un ecosistema logístico que integra carreteras, puerto, aeropuerto y capacidad de movilizar carga, que tiene la capacidad para dar respuesta a una mayor demanda, visualizando inversiones que vengan a fortalecer dicha infraestructura.

¿Es importante potenciar la economía regional frente a las competencias externas, como el mercado asiático?

La economía mundial cada vez es más global y por tanto exige mejoras en cuanto a competitividad. Por tanto, la materialización de este Corredor Bioceánico vendrá a brindar ventajas en aspectos que son esenciales hoy en día: tiempo y costo.
Por tanto, es una iniciativa virtuosa que se debe apoyar, pero principalmente gestionar en base al conocimiento de la actividad económica que, como Zona Franca de Iquique, hemos impulsado por décadas con Paraguay y que buscamos profundizar para mirar hacia el océano Pacífico, hacia las oportunidades que nos brinda el mercado asiático.

¿De qué forma Paraguay se podría convertir en hub logístico para el intercambio de bienes?

Paraguay cuenta con una diversidad de productos que son altamente demandados y que necesitan ingresar a nuevos mercados. Por tanto, el hecho de concretar este pasillo bioceánico abre un sinnúmero de alternativas a raíz del aprovechamiento que puede tener para los países de esta macrozona sudamericana, el poder optar a ingresar o exportar mercaderías.

Considerando que la carne paraguaya es proveída a Chile como principal mercado, ¿qué otros rubros poseen ventajas competitivas para ser exportados?

Nuestra estrategia de negocios contempla atraer nuevas y mejores oportunidades para nuestros clientes, los usuarios del sistema, incentivando y promoviendo el arribo de inversionistas que aprovechen las ventajas de operar en Zofri. Por ello es que contamos con una representación comercial en Paraguay.
Nos interesa potenciar la posibilidad de desarrollar procesos aquí en Zofri para luego salir con productos a mercados de diversos puntos del orbe, incorporando valor a sus procesos productivos, aprovechando los tratados de libre comercio que posee nuestro país.

Esto le otorga mayor relevancia al Corredor Bioceánico. Son elementos decidores al momento de tomar la decisión de invertir en un país. Si a eso unimos que contamos con una marca región potente con un eficiente puerto y una ruta directa y más conveniente al Asia-Pacífico, claramente Iquique y Zofri son una tremenda opción.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.