Claudio Pommiez: “El Corredor Bioceánico es el símbolo de la integración de los negocios en Sudamérica”

Claudio Pommiez Ilufi, gerente general de Zona Franca de Iquique SA (Zofri), habló con InfoNegocios sobre las potenciales ventajas competitivas del comercio entre Paraguay y Chile con el advenimiento de la Ruta Bioceánica. El ejecutivo posee una vasta trayectoria en el terreno logístico, naviero, portuario e industrial.
 

Image description

Estuvo 23 años con el grupo SAAM, donde fue gerente general de la terminal portuaria Antofagasta y entre el 2000 y 2005 de ITI (Iquique Terminal Internacional), actual concesionaria privada del puerto local. Además, fue director general para México y Centroamérica del mismo grupo.

¿Cómo beneficiaría la Ruta Bioceánica al intercambio comercial entre Paraguay y Chile?

El llamado Corredor Bioceánico es un proyecto que por años ha generado expectación. Desde nuestro punto de vista, es el símbolo de la integración de los negocios en Sudamérica. Es el ejemplo concreto de cómo las visiones pueden finalmente confluir en acciones concretas que buscan un propósito y sobre todo solidifican las relaciones comerciales entre naciones hermanas.
Y, por tanto, para Zofri cobra vital relevancia la materialización del corredor, dada la natural relación comercial de ida y vuelta que mantiene el sistema franco con los empresarios de Paraguay.

¿Cuánto crecería la dinámica del comercio exterior entre ambos países y qué efectos a corto plazo se podrían ver?

Actualmente, Paraguay es el segundo país de destino de las ventas que realizan las empresas usuarias que operan en Zofri. Solo durante el año 2021 fueron comercializados productos por un total de US$ 267 millones, lo cual representó el 25% del total de las mercaderías derivadas a mercados extranjeros.
En consecuencia, y con la apertura del corredor, el propósito es reforzar la dinámica de negocios, contando con un desarrollo logístico que, sin duda, tendrá beneficios en cuanto a los costos y tiempos de traslado, pero que adicionalmente será una ventana para generar nuevas ideas y proyecciones de negocios.
En Tarapacá contamos con un ecosistema logístico que integra carreteras, puerto, aeropuerto y capacidad de movilizar carga, que tiene la capacidad para dar respuesta a una mayor demanda, visualizando inversiones que vengan a fortalecer dicha infraestructura.

¿Es importante potenciar la economía regional frente a las competencias externas, como el mercado asiático?

La economía mundial cada vez es más global y por tanto exige mejoras en cuanto a competitividad. Por tanto, la materialización de este Corredor Bioceánico vendrá a brindar ventajas en aspectos que son esenciales hoy en día: tiempo y costo.
Por tanto, es una iniciativa virtuosa que se debe apoyar, pero principalmente gestionar en base al conocimiento de la actividad económica que, como Zona Franca de Iquique, hemos impulsado por décadas con Paraguay y que buscamos profundizar para mirar hacia el océano Pacífico, hacia las oportunidades que nos brinda el mercado asiático.

¿De qué forma Paraguay se podría convertir en hub logístico para el intercambio de bienes?

Paraguay cuenta con una diversidad de productos que son altamente demandados y que necesitan ingresar a nuevos mercados. Por tanto, el hecho de concretar este pasillo bioceánico abre un sinnúmero de alternativas a raíz del aprovechamiento que puede tener para los países de esta macrozona sudamericana, el poder optar a ingresar o exportar mercaderías.

Considerando que la carne paraguaya es proveída a Chile como principal mercado, ¿qué otros rubros poseen ventajas competitivas para ser exportados?

Nuestra estrategia de negocios contempla atraer nuevas y mejores oportunidades para nuestros clientes, los usuarios del sistema, incentivando y promoviendo el arribo de inversionistas que aprovechen las ventajas de operar en Zofri. Por ello es que contamos con una representación comercial en Paraguay.
Nos interesa potenciar la posibilidad de desarrollar procesos aquí en Zofri para luego salir con productos a mercados de diversos puntos del orbe, incorporando valor a sus procesos productivos, aprovechando los tratados de libre comercio que posee nuestro país.

Esto le otorga mayor relevancia al Corredor Bioceánico. Son elementos decidores al momento de tomar la decisión de invertir en un país. Si a eso unimos que contamos con una marca región potente con un eficiente puerto y una ruta directa y más conveniente al Asia-Pacífico, claramente Iquique y Zofri son una tremenda opción.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.