Tuti quiere ser la mayor ticketera del país y apunta su expansión a Centroamérica (acumula 50.000 entradas vendidas)

André Gayol, CEO de Tuti, es el artífice de la idea de ofrecer un espacio donde encontrar los mejores eventos con la posibilidad de pagar con todos los métodos disponibles en el mercado. A la fecha ya acumula 50.000 entradas vendidas, es una plataforma 100% nacional y prevé expandirse a El Salvador el mes siguiente.

Image description

“Antes de la pandemia tomamos la decisión de desarrollar una ticketera enfocada en congresos que se desarrollan en Paraguay, donde nos encargábamos de la parte de hotelería, traslados y tour. Luego nos empezaron a pedir que cobremos las entradas”, comentó Gayol.

Más adelante, el emprendimiento se estancó debido a la pandemia, hasta retomar el proyecto hace un año y medio.

“En enero de este año lanzamos con todo lo que es Tuti, luego de un proceso de rebranding. Es una unidad totalmente independiente, separada de StayPy (empresa de turismo). Es una ticketera 100% paraguaya, tanto el desarrollo como la marca”, remarcó.

Asimismo, el objetivo de la firma es ser la principal ticketera del país y también adoptar todos los medios de pago disponibles en Paraguay, y después ir escalando en la región. “El mes que viene vamos a abrir Tuti en El Salvador como primer país, luego tenemos conversaciones con Guatemala y Bolivia”, añadió.

También expresó que, hasta el momento, alcanzaron más de 50.000 entradas vendidas y en porfolio han estado más de 150 eventos desde que comenzaron y actualmente proyectan ser referencia en el país. 

“Estamos con planes muy ambiciosos de volvernos el jugador más grande de Paraguay y abrir con partners en otros países de la región”, aseveró.

Para Gayol, lo que los diferencia de la competencia es el hecho de tener experiencia con el usuario. “Además, el sitio es óptimo, bastante fácil a la hora de realizar una compra, ya que se realiza en dos pasos sencillos”, aseguró.

“Hoy tenemos casi todos los medios de pago, nos falta adoptar dos más y luego ya podemos decir que tenemos todos los medios de pago del país, dando facilidad al comprador de poder adquirir de diversas formas las entradas, y al productor de ofrecer en una plataforma que facilita todos los medios de cobro”, aseveró.

Si bien, al principio se enfocaron en congresos, hoy ya cuentan en su cartelera con conciertos, fiestas, cursos, talleres, capacitaciones, y todo tipo de eventos en general.

Agregó que entre la oferta se encuentra la Expo Novias, que se realiza anualmente y suele reunir a 7.000 personas, también se destaca el Festival Chocolatzal, que suele tener 20.000 personas en sus dos fechas.



Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos