Un viaje al corazón del legado jesuítico-guaraní: la experiencia del Museo MUVA

San Ignacio Guazú, cuna de las reducciones jesuíticas, recibió a nuestro equipo en un recorrido que fusionó historia, arte y espiritualidad. De la mano de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), llegamos al Museo MUVA, un espacio que late con el pulso de siglos de tradición y que tiene como anfitrión al Dr. Manuel Viedma, propietario y narrador de un patrimonio que emociona y enseña.

Image description

Desde la entrada, una imponente columna marca el inicio de la experiencia. Su base, adornada con la flor del mburucuyá, enmarca el diálogo eterno entre un sacerdote jesuita y un guerrero guaraní, unidos por la hostia y envueltos por la planta que asciende hasta coronarse con el busto de San Ignacio de Loyola.

Aquí, la simbología habla sin palabras: espiritualidad y fuerza se abrazan en un mismo eje.

En el frontis, la escultura “Raza Mestiza” retrata la unión de europeos y guaraníes, bendecida por la Santísima Trinidad y escoltada por Santa Rosa de Lima y San Ignacio. El mestizo, en el centro, es testimonio vivo de un encuentro que cambió para siempre la historia cultural de la región.

Cada paso en el recorrido nos llevó a un nuevo relato. Entre los murales, uno de los más conmovedores representa la flor de mburucuyá como metáfora de la Pasión de Cristo, con sus 12 pétalos en alusión a los apóstoles y la corona de espinas en su centro. Otros capturan la vida cotidiana: la caza, la agricultura, la música, el deporte y las celebraciones religiosas que marcaron la vida en las reducciones.

El arte no se limita a las paredes. Junto a un antiguo pozo de más de 400 años, un gigantesco rosario recuerda que la fe acompañaba cada labor diaria, mientras “Los Orantes” reúnen a la Virgen del Rosario y a guaraníes en plegaria, reviviendo la costumbre de agradecer al final de la jornada.

Uno de los puntos que más llama la atención es la historia de la gran jardinera de concreto, ornamentada con dibujos guaraníes. Sus líneas geométricas y figuras animales narran la conexión profunda de este pueblo con la naturaleza, los ríos y los ciclos del sol y la luna. Más que un adorno, es un libro abierto de su cosmovisión.

El Cristo Resucitado, acompañado de San Roque González de Santa Cruz, San Juan del Castillo y San Alonso Rodríguez, concentra las miradas y recuerda el sacrificio de los mártires jesuítico-guaraníes. A su alrededor, los murales se suceden como capítulos de una crónica visual, desde la fundación de pueblos hasta la expulsión de los jesuitas.

Visitar el Museo MUVA no es solo caminar entre esculturas y murales: es atravesar un puente entre pasado y presente, entre lo terrenal y lo divino. Cada obra es una invitación a detenerse, observar y comprender que, en San Ignacio Guazú, la historia no duerme: respira en cada rincón.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.