Uruguay compra avena paraguaya: un cultivo noble con potencial internacional

(Por SR) En el escenario agrícola paraguayo, la avena se encuentra en una encrucijada: ¿es un cultivo con futuro productivo real o solo una pieza más dentro del engranaje de rotación y cobertura de suelos? La respuesta varía dependiendo de a quién se consulte. Por un lado, Hugo Pastore, director de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), minimizó su relevancia como rubro comercial. Por otro, Roberto Lang, presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), señaló un interés creciente y un uso cada vez más estratégico por parte de los productores.

Image description

Desde la visión de Capeco, la avena es utilizada principalmente como cultivo de cobertura en sistemas de siembra directa, sin un interés significativo en su cosecha o comercialización como grano. “No es un cultivo que tenga mucha explotación con fines comerciales como el trigo, el maíz o la soja. Se siembra más que nada para mantener el suelo cubierto, generar materia orgánica y conservar la estructura del terreno”, explicó Pastore para InfoNegocios. En algunos casos, se destina a forraje para pastoreo directo o para la producción de semillas de consumo interno, pero estas prácticas son excepcionales y marginales en comparación con otros cereales.

Sin embargo, para Roberto Lang la avena no solo conserva suelos, sino que también comienza a generar valor. Según el representante de Aprosemp, los productores han comenzado a incluirla como un rubro alternativo en la zafra de invierno, tanto por su bajo costo como por su buena respuesta agronómica. “Es un cultivo noble, resistente a variaciones climáticas, y con un rendimiento que puede alcanzar los 2.000 kilos por hectárea si se hace un buen manejo”, señaló en comunicación con medios de prensa. Añadió que la avena está siendo utilizada no solo para cobertura, sino también para alimentación animal, integrándose en mezclas de balanceado junto al maíz y la soja.

Lang mencionó además un incipiente mercado internacional: Uruguay es uno de los países que suele adquirir la avena paraguaya, y hay productores que importan genética de Brasil para mejorar el rendimiento local. Esta dinámica ha generado un renovado interés en la investigación y el desarrollo del cultivo, especialmente en sistemas de pastura mixta, una combinación que beneficia la producción lechera por su alto valor nutricional.

Otro punto en el que ambos referentes coinciden es en el momento del año en que se siembra. La ventana ideal para la siembra de avena va de abril a julio, aunque quienes buscan cosecharla deben anticiparse al mes de junio. Lang estima que este año podrían sembrarse entre 400 y 1.000 hectáreas, dependiendo de las condiciones climáticas y del comportamiento de otros cultivos de invierno como el trigo o la canola.

Pastore, sin embargo, optó por mantener una posición más conservadora en cuanto al aumento de superficie de cultivo y su implicancia en una posible transformación significativa del rol de la avena dentro del agro local. “No hay señales claras de que vaya a convertirse en un cultivo de gran escala o de exportación masiva. Su función sigue siendo principalmente agronómica, como parte del sistema de rotación”, afirmó.

La avena, entonces, se encuentra en una etapa de redefinición. Para algunos, es apenas un aliado silencioso del suelo; para otros, una opción rentable y resiliente en un contexto donde el clima, los precios y la necesidad de diversificación dictan el rumbo de las decisiones productivas. Lo cierto es que su crecimiento como rubro económico dependerá de la capacidad del sector en darle mayor valor agregado, mejorar su posicionamiento en el mercado y, sobre todo, de las condiciones que imponga el calendario climático del 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.