Uruguay negocia sin el Mercosur: ¿por qué esto podría obligar a replantear el comercio paraguayo?

Uruguay confirmó oficialmente su pedido de ingreso al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), tal como lo habían manifestado en reiteradas oportunidades y un día después de que los otros tres países del Mercosur hayan emitido un comunicado advirtiendo que los miembros deben realizar negociaciones comerciales de manera conjunta o de lo contrario se exponen a sanciones. Aunque ningún canal diplomático del bloque expresó cuáles podrían ser las consecuencias, referentes del ámbito internacional señalan que la decisión de Luis Lacalle Pou tendrá consecuencias dentro del Mercosur.

Image description

La Asociación Transpacífico es un bloque económico liderado por países que trabajan en conjunto para fortalecer el comercio a orillas del océano Pacifico y tiene como referentes a naciones como EEUU, Chile o México. Dicho bloque hace tiempo es observado ambiciosamente por el país rioplatense y ahora recibió una solicitud formal de su parte.

El canciller paraguayo, Julio Arriola, manifestó ante la prensa que la medida de Uruguay será discutida por los coordinadores de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil en una reunión extraordinaria y en ella se esclarecerá cuál es el futuro que depara al bloque suramericano.

"Paraguay es un país respetuoso de las decisiones de los miembros, pero está comprometido con el Mercosur y sus normativas", aseveró Arriola.

Un condimento especial del posicionamiento uruguayo es que el próximo 16 de diciembre, Lacalle Pou entregará la presidencia pro témpore a Alberto Fernández en la 47° Cumbre del Mercosur, realizada en Entre Ríos, Argentina. Según el propio ministro Arriola, la intención de Uruguay de negociar con otro bloque económico será ampliamente abordada en el encuentro y no se descarta que los rioplatenses deban cargar con alguna consecuencia. 

"Esto viola la decisión 32/00 del Mercosur que establece que todos los acuerdos deben ser suscritos con el mecanismo de consenso establecido en el Tratado de Asunción", indicó el exministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. En segundo lugar, el analista señaló que las preferencias a otorgar a países o bloques extra Mercosur siempre se cierran con acuerdo de todas las partes y con una oferta única de los países del Mercosur.

Ramírez Lezcano dijo que el mecanismo Mercosur se sostiene en la voluntad de los países signatarios y al no existir mecanismos supranacionales para el actuar de los miembros, deja la puerta abierta para que las decisiones de cada país sean soberanas.

A criterio del exministro, esto plantea dos escenarios: el primero es que Argentina, Brasil y Paraguay impongan barreras arancelarias; y por otra parte, puede reconocer que Uruguay siga en el Mercosur pero como un país asociado o de lo contrario que se reevalúen las normas del Tratado de Asunción.

"El Mercosur también podría flexibilizar su funcionamiento interno, lo cual obligará a Paraguay a repensar toda su política comercial", aseveró. Entretanto, precisó que el Mercosur se cimentó en los intereses regionales y está respaldado por la Organización Internacional de Comercio.

A su vez, Ramírez Lezcano recordó que Uruguay es soberano y puede elegir hablar con el socio que le apetezca, sin embargo, las decisiones tienen consecuencias porque las reglas del Mercosur son claras y entonces se podría hasta expulsarlo del bloque.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)